15/Julio/2025 P A CDMX: 19° EDOMEX: 18° PUE: 10° HID: 7° MOR: 23° QUER: 11° TLAX: 9° 7 y 8

Foto: Cortesía

Terminan animales de circo como “tapetes” y en manos de narcos

Sergio Ramírez 2017-03-13 - 07:58:02

En agosto de 2016, 12 animales fueron rescatados en situaciones de maltrato y llevados a ese paraíso natural, una planicie cerca de las rocallosas de Colorado; mientras, los cirqueros señalaron que cerca de 3 mil 500 fueron vendidos a zoológicos particulares con la condición de poder volver a comprarlos si lograban echar abajo la ley, y otros 500 siguen en los circos aunque no den funciones.

Muertos, convertidos en tapete o en manos de traficantes de especies terminaron la mayoría de los 1298 animales que fueron retirados de 80 circos que operaban en el país, luego de la entrada en vigor de la Ley General de Vida Silvestre aprobada por el Congreso de la Unión el 8 de julio de 2015, que prohíbe el uso de fauna silvestre en ese tipo de espectáculos.

Antonio Franyuti, director de Animal Héroes y la especialista Teresa Moreno, señalaron que poco más de 300 especies permanecen vivos, mismos que fueron enviados a santuarios tanto de México como de los Estados Unidos; el resto fue adquirido por coleccionistas privados, vendido a taxidermistas o bien, culminaron en las jaulas de traficantes.

Franyuti explicó que 96 animales de circos se encuentran ahora en el Ecoparque Tizayuca, en Hidalgo y el Black Jaguar-White Tiger en el Ajusco recibió a 200 especies. Otros fueron trasladados al Santuario The Wild Animals en Denver, Colorado, uno de los más importantes del mundo.

En agosto de 2016, 12 animales fueron rescatados en situaciones de maltrato y llevados a ese paraíso natural, una planicie cerca de las rocallosas de Colorado; mientras, los cirqueros señalaron que cerca de 3 mil 500 fueron vendidos a zoológicos particulares con la condición de poder volver a comprarlos si lograban echar abajo la ley, y otros 500 siguen en los circos aunque no den funciones.

Teresa Moreno reconoció que los animales fueron entregados vivos a las autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), aunque “80 por ciento (ya) no lo está o se encuentran en condiciones no favorables”.

Ante esa problemática que generó la aprobación de la ley para prohibir los circos sin animales promovida por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), este ha hecho mutis sobre el destino de los mismos, y simplemente se concreta a señalar que fueron enviados a diversos santuarios, pero sin precisar cuáles y cuántas especies en total.

En el momento en que se aprobó su iniciativa, el PVEM a través de su página oficial de internet se jactó de que “hoy México se pone a la vanguardia en el bienestar y trato digno animal”.

Cabe señalar que la Dirección General de Vida Silvestre de la Semarnat sólo verificó que se aplicara la disposición de que ejemplares de la vida silvestre no formaran parte de espectáculos circenses en México, pues la venta y destino de los animales fue responsabilidad exclusiva de los propietarios.

“Es una tragedia social”

De acuerdo con la médica veterinaria Teresa Moreno, la campaña para retirar a los animales de los circos no sólo afectó a los ejemplares sino a este tipo de espectáculos y los empresarios; “es una tragedia social”.

Por su parte, el circo Ringling Bros and Barnum & Bailey dejó de usar elefantes en sus espectáculos antes de que entrara en vigor la ley, los cuales, precisó, fueron llevados al Centro para la Conservación de Elefantes, una propiedad de 81 hectáreas que pertenece a la compañía, ubicada en el centro de Florida, Estados Unidos.

La Ley General de Vida Silvestre retiró de las luces, los reflectores y los aplausos de chicos y grandes a especies como leones, tigres de Bengala y blancos, elefantes, camellos, cebras, llamas, osos, changos, caballos, ponis e hipopótamos.

Israel Arriola Toiber, director de AnimaNaturalis Internacional con sede en México, admitió que como organización no tienen el recurso humano ni material ni económico para dar seguimiento de cada uno de los animales en los circos, y calificó el papel de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y Semarnat como “complaciente y pasivo”.

“Tristemente en este país con tantos modos de corrupción y tanto poder que tiene el crimen organizado no nos sorprendería que el destino de estos ejemplares sea hacia propietarios que se dedican a actividades ilícitas”, afirmó el activista Arriola Toiber.

Es de señalar que el 16 de abril de 2016, el diario británico Daily Mail publicó una nota del periodista Alasdair Baverstcock en la que asegura que las especies que salieron de los circos están yendo a los zoológicos privados de los narcotraficantes mexicanos que “los compran por precios ridículos”.

Sin embargo, otros personajes con economía pudiente adquirieron algunas especies “malbaratadas” por los empresarios circenses de Rudy Brothers, como sucedió con la familia de Juan Navarro Rodríguez, ex alcalde priista de Ciudad Serdán, Puebla.

El núcleo familiar de Navarro adquirió un hipopótamo utilizado en espectáculos de circos. Sin embargo, por falta de medidas de seguridad logró escapar del Rancho Dolores en Puebla, el pasado 3 de enero de 2016.

Sobre el suceso, Ignacio Millán Tovar, subprocurador de Recursos Naturales de la Profepa declaró en aquella ocasión que lo único que hacen las autoridades es verificar que no se estén dando espectáculos circenses con ejemplares de vida silvestre.

Joel González Moreno, director general de Inspección y Vigilancia de Vida Silvestre, Recursos Marinos y Ecosistemas Costeros de la Profepa, declaró en una entrevista con Sin Embargo, que “lo que prevé la Ley General de Vida Silvestre para este tipo de especies exóticas es que el poseedor del ejemplar tiene que dar aviso a la Semarnat sobre su aprovechamiento.

“Desafortunadamente la ley no contempla que previo a la comercialización o donación del ejemplar se deba informar a la autoridad a dónde llegará el animal, no lo prevé la ley”, subrayó.

Incluso, la Profepa no tiene planeado abrir algún santuario para albergar a los animales que salieron de los circos y puedan llegar a quedar sin hogar.

Israel Arriola comentó que antes y después de la aprobación de las reformas a la Ley de Vida Silvestre, los cirqueros pusieron el grito en el cielo al argumentar que esta atentaba contra una tradición en México, pero sobre todo temían por la vida y destino de sus cuatro mil ejemplares, que según ellos poseían.

“Los cirqueros realizaron una campaña un tanto sucia porque decían que tenían una cantidad de animales que ni siquiera tenían censados. Hablaban de que los animales iban a morir y hablaban de que los tendrían que sacrificar, pero eso es un delito”, dijo.

Una elefanta africana llamada Mary

En marzo de 2014, una elefanta africana llamada Mary murió de neumonía en un zoológico de Michoacán.

Mary perteneció a distintos circos durante dos décadas. Pero cuando fue llevada a un zoológico, después de cinco meses, falleció. El caso de Mary fue usado por empresarios de circos como ejemplo de lo que pueden sufrir los animales.

“Para nosotros los zoológicos tampoco son una opción. Creemos que las opciones son las reservas y los santuarios”, afirmó Israel Arriola.

Otro caso es el de Vireky, una elefanta que tras dejar el show circense, fue trasladada al zoológico de Zacango, cerca de Toluca, Estado de México, el cual alberga en la actualidad 938 animales de diferentes especies. De ese número, el 40 por ciento fue rescatado de condiciones de maltrato a manos de particulares que los tenían en sus casas.

Junto con Vireky estaban tres elefantes asiáticos: las hembras Dani y Safari, y Ted, un macho de 10 toneladas.

Sin embargo, el 15 de septiembre pasado el dueño de la elefanta Vireky perdió un juicio legal para recuperarla, por lo que las autoridades del zoológico de Zacango recibieron la notificación de que sería llevada al centro Ehécatl en Ecatepec, también en el Estado de México. En noviembre se realizó el cambio de hogar, donde habita un espacio de cinco mil metros cuadrados.


Noticias relacionadas