Los tres objetivos comprometidos para alcanzarse al mes de marzo de 2017 del proyecto que desarrolla el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGOM), fueron alcanzados al concluir la primera etapa, informó el CICESE.
El responsable técnico del proyecto, Juan Carlos Herguera García, informó que en su primera etapa, la parte financiera se cumplió en 85 por ciento y el avance técnico alcanzó 97 por ciento, que representa un avance global de 40 por ciento para todo el estudio.
Los tres grandes logros comprometidos incluía: uno, modificar un vehículo submarino de control remoto y dos, integrar un simulador virtual de gliders para el entrenamiento de operadores.
El tercero era seleccionar con base en censos aéreos, qué especies de cetáceos y en qué lugares se marcarán para seguirlos satelitalmente.
Además, se completó y entregó el único producto definido como entregable en esta etapa, el manual de procedimientos y protocolos de muestreo en cruceros oceanográficos y de intercalibración de metodologías de análisis en laboratorios.
Con ello y con la presentación de los avances técnicos y financieros, la Subcomisión de Evaluación del Fondo Sectorial Conacyt-Sener-Hidrocarburos avaló los resultados obtenidos en la primera etapa del proyecto.
“Implementación de redes de observaciones oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México” fue el plan.
Asimismo, recomendó la liberación de la segunda ministración de recursos del proyecto, el más importante en el ámbito oceanográfico que se realiza en aguas mexicanas y que cumplirá dos años de actividades en marzo de 2017.
Señaló que se debe recordar que este proyecto fue convenido a cinco años en tres etapas. La etapa 1 se estableció a dos años y concluye en marzo de 2017; la segunda abarca dos años más (concluye en 2019), y la tercera durará un año (termina en 2020).
Herguera García dijo que los tres grandes logros correspondientes a esta primera etapa son hitos que “nos abren las puertas para poder realizar otras actividades que antes no podíamos llevar a cabo porque no teníamos ese avance instrumental”.
Estos hitos son: Uno, el ROV de la UNAM modificado y operando; Dos, un simulador virtual interactivo de gliders Spray y Slocum considerando la dinámica de los gliders y de las corrientes marinas, para el entrenamiento de los operadores.
El investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), dijo que el tercer hito, censos aéreos de cetáceos terminados para seleccionar las especies y zonas en las que se hará marcaje satelital.
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
CECACVI-BUAP procura mejorar la calidad de vida de la población
Alertan por extorsiones a comerciantes establecidos en el Centro Histórico
Crecen cortinazos en negocios del Centro Histórico de Puebla capital
Transforma Ayuntamiento de Puebla la vida de menores con discapacidad con auxiliares auditivos
Hallazgo de 383 cuerpos en crematorio de Ciudad Juárez es atendido, afirma Sheinbaum