El Pueblo Mágico de Huamantla guarda en sus calles vestigios de una red de agua potable que en el siglo pasado abastecía con agua rodada que era traída desde la montaña de la Malintzi, existen más de cincuenta fuentes y material suficiente para establecer “El Museo del Agua de Huamantla”.
Al informar lo anterior y durante un recorrido, el cronista de la ciudad de Huamantla, José Hernández Castillo refirió que los nombres de las fuentes son pintorescos como el de la fuente de “El Beso”, “La Llorona”, “La Bruja Alegre”, “Del Chivo”, de “Cantarranas”, “La Fuente Nueva”, La fuente de Los Artesanos”.
Además de la de “Los Pilancones”, “El Aljibe”, entre otras que funcionaron hasta los años de 1940-42, cuando se perfora el primer pozo de San Miguel, es hasta los años 60´cuando todavía bajaba el agua por medio de este sistema.
Ahora el agua la retienen los pueblos de las faldas del volcán, como Pilares y Altamira. Matamoros, Rancho de Jesús y el Rancho de la Cruz que es donde se queda el agua rodada
Explicó que por ejemplo la fuente de los artesanos fue construida por herreros, mecánicos, plomeros, herreros y carpinteros, mientras que la fuente de la bruja la construyó precisamente el club de la bruja alegre que contaba con 33 socios.
Todos los barrios contaban con sus fuentes, de ahí la gente obtenía el vital elemento y era conducida por medio de tubería de barro cocido, porque anteriormente no había las modernas redes de agua potable con el que contamos en la actualidad.
Destaca la fuente de los chorros, que era una caja de piedra donde había tubería de cuatro pulgadas y la gente tenía que subirse a unos escalones de piedra para poder obtener el agua.
Cabe destacar que algunas fuentes ya han sido destruidas, pero otras aún se conservan y la intención es recuperar esta infraestructura, además de crear un museo en donde se piensa mostrar a los visitantes los equipos relacionados con el abastecimiento del agua en Huamantla.
Hernández Castillo indicó que cada rincón de Huamantla y sus fuentes tienen su historia, de ahí que es importante la creación de este mueso que enriquecerá los atractivos para los visitantes que llegan a este Pueblo Mágico de Huamantla.
Este museo será instalado en el edificio de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Huamantla y contendrá fotografías de las arquerías, de acueductos, la reconstrucción de lo que era la conducción del agua.
El cronista de Huamantla hizo notar que este museo es muy importante, si se toma en cuenta que para obtener agua potable hay que excavar hasta 400 metros, como lo indica el pozo de San Luis que recientemente fue excavado a esa profundidad.
En la esquina que forman las calles de Guerrero sur y Zaragoza poniente se encuentra la llamada caja de agua que era controlada por Luis Hernández que murió a la edad de 108 años y fue suplido por Rafael Méndez.
La caja del agua era un sistema ingenioso por medio de tuberías, si se quería distribuir el líquido se tapaban y destapaban los tubos y la caja era resguardada con candado, para que nadie hiciera mal uso del agua.
“En esos tiempos nadie pagaba por tener el agua, todos la cuidaban y se preocupaban para que la tubería estuviera en buen estado, se evitaban a toda costa las fugas y hasta había lugares específicos para que abrevaran los animales”.
Muere por Covid-19 Alberto Amador, jefe de Oficina del Gobernador de Tlaxcala
Alertan por extorsiones a comerciantes establecidos en el Centro Histórico
Crecen cortinazos en negocios del Centro Histórico de Puebla capital
Transforma Ayuntamiento de Puebla la vida de menores con discapacidad con auxiliares auditivos
CECACVI-BUAP procura mejorar la calidad de vida de la población
Hallazgo de 383 cuerpos en crematorio de Ciudad Juárez es atendido, afirma Sheinbaum
Dan de alta a otro menor herido durante explosión en Tultepec