De continuar las preferencias electorales a la baja, se prevé para 2018 que el sol azteca “entierre” sus aspiraciones como una de las tres principales fuerzas políticas, dado que se esperan más renuncias al partido.
El caudillismo de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, la lucha “encarnizada” entre las tribus por repartirse el poder, la ceguera de sus dirigentes y la falta de un verdadero liderazgo que sume y no divida, ponen al PRD al borde de la extinción a 28 años desde que apareció en la vida política nacional.
El sol azteca ganó la primera jefatura de gobierno que arrebató al PRI con el triunfo del “Tatita” Cárdenas en 1997; los gobiernos de Baja California Sur con Leonel Cota Montaño; en Tlaxcala, Alfonso Sánchez Anaya, y Zacatecas, Ricardo Monreal Ávila.
A ello se sumaron más victorias en otras entidades como Guerrero con Ángel Heladio Aguirre Rivero; Oaxaca con Gabino Cué Monteagudo, y Tabasco, con Arturo Núñez Jiménez, además de importantes ciudades de la República Mexicana.
Sin embargo, años después se presentaron los problemas de egos entre los principales líderes del Partido de la Revolución Democrática. El primero en abandonar el barco fue Porfirio Muñoz Ledo en 2000; en septiembre de 2012, apoyado con una manta que decía “lo nuestro es cuestión de dignidad”, López Obrador anunció su separación en paz del PRD y la conformación de Morena.
El 25 de noviembre de 2014, Cuauhtémoc Cárdenas, principal fundador del partido, envió una carta al presidente del Consejo Nacional del PRD, la cual era tajante: “Con esta fecha, de manera irrevocable, presento ante ese Consejo Nacional mi renuncia como miembro del Partido de la Revolución Democrática”.
Coalición con PAN
Por lo anterior, el sol azteca se advierte sin rumbo, al mismo tiempo que “coqueta” con el Partido Acción Nacional para ir en alianza en 2018 en búsqueda de la Presidencia de la República, como sugieren algunos de sus dirigentes, bajo el argumento de los buenos resultados obtenidos en los comicios de 2016 donde ganaron juntos en Durango, Quintana Roo y Veracruz.
La pugna se trasladó recientemente al Senado de la República donde una decena de legisladores renunciaron al partido como Alejandro Encinas Rodríguez, Armando Ríos Piter, Sofío Ramírez -que regresó al PRI-, Rabindranath Salazar, Mario Delgado Carrillo, Benjamín Robles, Zoé Robledo y Lorena Cuéllar.
El conflicto interno escaló a la coordinación del PRD en la Cámara Alta, luego de que Luis Miguel Barbosa Huerta se pronunció a favor de la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador para 2018. Lo anterior provocó enojo en lo que queda de la dirigencia nacional del partido a cargo de Alejandra Barrales.
Por ello se convocó al Comité Ejecutivo Nacional que aprobó la remoción de Barbosa de la coordinación parlamentaria del sol azteca, y en su lugar fue designada Dolores Padierna; no obstante, el caso llegó al Tribunal Electoral Federal, que rechazó conocer el caso y lo delegó a las instancias jurídicas partidistas.
Días después, Barbosa renunció por su “voluntad” a la coordinación y en una jugada política, los senadores que lo apoyaban designaron al michoacano Raúl Morón, quienes desconocieron a la “palomeada” por el CEN, Dolores Padierna. Ambos no fueron reconocidos por la Mesa Directiva del Senado.
Morena relega al PRD a segundo lugar
Las pasadas elecciones de 2015, en la Ciudad de México, donde se renovaron las diputaciones locales y las 16 jefaturas delegacionales, Morena con apenas un año de haber obtenido el registro ante el INE, desplazó de un “plumazo” al PRD como primera fuerza política.
Mientras que Movimiento Regeneración Nacional le arrebató la mayoría al sol azteca en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y cinco demarcaciones políticas importantes de la capital, como Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Tlalpan, Xochimilco y Tláhuac.
En 1997, con Cárdenas como candidato a jefe de gobierno, el PRD obtuvo 25.75 por ciento de la votación; en 2000, aún cuando la elección presidencial se polarizó entre el PAN y el PRI, logró mantener 19 por ciento de los votos en la elección de diputados; en 2003, consiguió mantenerse y en 2006, alcanzó el mayor puntaje de su historia, con más de 36 por ciento de los votos que alcanzó Obrador en la elección presidencial, y casi 30 en la elección de diputados.
Sin embargo, las protestas poselectorales provocadas por el “apretado” resultado hicieron aflorar las diferencias entre el abanderado y la dirigencia perredista, lo que tuvo su primera manifestación en la elección intermedia de 2009, cuando el sol azteca cayó a 13 por ciento de las preferencias electorales, es decir, menos de la mitad del porcentaje que había logrado apenas tres años antes.
En las elecciones de 2015 el sol azteca recibió menos de 12 por ciento de los votos, es decir, por debajo de su mínimo histórico. Y en 2016 se confirmó su tendencia a la baja. En el acumulado de los votos en las 12 entidades en las que se renovaron las gubernaturas, Morena se consolidó como la tercera fuerza electoral, al desplazar al sol azteca al cuarto lugar.
La caída del partido amarillo seguirá, pues en las tres entidades donde se elegirá gobernador este año, Nayarit, Coahuila y Estado de México, aparece en un lejano cuarto lugar y con porcentajes de un digito.
PRD, hecho pedazos
Para el año próximo se prevé, de continuar esas tendencias a la baja, que el PRD “entierre” sus aspiraciones como una de las tres principales fuerzas políticas, dado que se esperan más renuncias al partido para irse a la “cargada” con el señor López, el mejor posicionado hasta el momento en todas las encuestas levantadas por diversas empresas.
Los perredistas que simpatizan con el tabasqueño no ven en Miguel Ángel Mancera la posibilidad de ganar la Presidencia de la República en 2018, ya que se ubica con una intención del voto de apenas 10 por ciento; mientras que los otros personajes que han declarado sus aspiraciones a Los Pinos, Graco Ramírez y Silvano Aureoles, están más abajo de 8 por ciento.
Los especialistas en política aseguraron que el PRD se mantendrá con vida hasta las elecciones de 2018, pero no más allá porque “lo están dejando hecho pedazos”.
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Sistema de movilidad Puebla capital tendrá 479 paraderos con cámaras de seguridad, anuncia José Pepe Chedraui
Puebla es hoy la sexta ciudad más visitada del país, informa Raúl Oropeza Casas
En CDMX 6 integrantes de La Unión Tepito son detenidos tras cateos
Fuertes daños de lluvia en avenida Juárez exigirá arreglarla o cobrar la fianza, puntualiza José Pepe Chedraui
En los últimos 7 años 283 servidores públicos fueron sancionados en Edomex