07/Mayo/2025 P A CDMX: 21° EDOMEX: 11° PUE: 10° HID: 7° MOR: 20° QUER: 11° TLAX: 9° 3 y 4

Foto: Internet

La huella de los franciscanos en Tlaxcala; ex convento de San Francisco, orgullo de México

Pedro Morales 2017-04-01 - 17:27:21

Una de las principales celebraciones religiosas en Tlaxcala son las festividades de San Francisco de Asís, la presencia de los franciscanos en Tlaxcala dejó una profunda huella desde la conquista, en la edificación de uno de los primeros templos de América.

Fueron precisamente los frailes franciscanos quienes iniciaron la evangelización en el nuevo mundo; en Tlaxcala indiscutiblemente se tienen las primeras manifestaciones religiosas, era el choque de dos culturas.

Sin embargo, al paso de los siglos la nueva religión traída por los conquistadores españoles se impuso, con esta conquista religiosa también surgieron los templos, en Tlaxcala fueron los primeros del continente.

Es por eso que el ex convento franciscano, ubicado en la capital tlaxcalteca es una muestra de la grandiosidad de la cultura que atesora nuestra entidad, es lamentable que poco sea promovida la riqueza cultural de nuestro pueblo.

Esta joya de la arquitectura mexicana es actualmente la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, originalmente el Templo de San Francisco de Asís fue levantado por la orden franciscana en el siglo XVI.

Fue dedicado como catedral bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, durante la erección de la diócesis de Tlaxcala.

Es uno de los primeros templos católicos levantado en el continente y centro de evangelización importante en la zona. Cuenta con tesoros arquitectónicos y artísticos de importante valor cultural.

En esta iglesia se encuentra la primera pila bautismal del Continente Americano, donde se convirtieron a la fe cristiana los cuatro caciques de Tlaxcala.

Asimismo, en ella se conserva el primer púlpito de la Nueva España y dos retablos barrocos estilo salomónico, uno en la nave principal y el otro en una capilla.

Arquitectura

El techo del templo, algo inusual en México, es de dos aguas y carece de cúpulas; consta de una sola nave y su única torre está separada de la iglesia.

En la parte interior el techo ostenta un artesonado de madera, estilo mudéjar, catalogado como el más importante de México, con un valor artístico incalculable.

El altar principal, de estilo barroco, data del siglo xvii y contiene importantes pinturas, esculturas y columnas de madera tallada, entre ellas un óleo que representa el bautismo de un noble tlaxcalteca, con Hernán Cortés y la Malinche como padrinos.

La pila de bautismo, se encuentra en la recién restaurada capilla de la Tercera Orden.

La capillas

Al lado izquierdo de la entrada del templo, se ubica la capilla, cuyo acceso lo enmarca un arco de medio punto, con una en junta con decoración en altorrelieve que presenta motivos vegetales.

Hay un nicho en la parte superior con representaciones de Cristo y la Virgen María.

La Capilla abierta conocida como la Capilla del Rosario es catalogada como el humilladero, cuenta con una serie de arcos, tres en total, sostenidos por columnas estriadas de estilo dórico, apoyadas sobre bases cuadrangulares.

La estructura de la capilla la forman tres arcos conopiales sostenidos por columnas un presbiterio con bóveda de nervaduras de estilo gótico. Presenta planta hexagonal.

La Capilla posa. Ubicada en el extremo sur poniente del atrio principal. De planta cuadrangular con dos accesos con arcos de medio punto, que descansa sobre jambas en forma de pilastras con capiteles.

El ahora antiguo convento, que es de una arquitectura muy sencilla como las primeras construcciones de la orden franciscana, se erigió y puso bajo la advocación de San Francisco de Asís.

Estaba destinado para albergar a los frailes que se encargarían de llevar a cabo la evangelización de los pobladores indígenas de la región, mientras continuaban la travesía que harían a la capital del imperio de México-Tenochtitlán.

Actualmente el claustro aloja al Museo Regional de Tlaxcala, y el templo está dedicado al culto, que es actualmente la Catedral.

Conserva además una bella capilla abierta, un llamativo campanario aislado del templo, y una arcada que da acceso al atrio, características muy particulares de éste convento, que es una de las primeras construcciones religiosas erigidas en México.