El presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Julio A. Santaella, señaló la urgencia de producir información en materia de gobierno, seguridad y justicia con mayor oportunidad.
“Tenemos eventos de muy difícil medición, como la problemática de la droga, la problemática de la corrupción; todos esos retos son de difícil medición y tenemos que tener herramientas que nos permitan definir el progreso”, expuso.
Estos temas son importantes para mantener, sostener y construir el tejido social, resaltó durante la inauguración de la “Tercera Conferencia Internacional de Gobernanza, Seguridad y Justicia” en Mérida, Yucatán, la cual culminará el próximo 10 de junio.
El titular del INEGI dijo que estos temas también son fundamentales para el bienestar de la sociedad y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El representante de la Oficina de Enlace y Partenariado de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito en México, Antonio Luigi Mazzitelli, consideró urgente producir metodologías que ayuden a recabar mejor información, así como fortalecer las encuestas de victimización en toda América Latina para brindar seguridad y justicia a los ciudadanos.
“Hace algunos años habría sido imposible pensar que la comunidad internacional se pudiera poner de acuerdo sobre cómo registrar y de esta manera hacer realidad sus sistemas de justicia y de seguridad. Hoy lo tenemos gracias al trabajo conjunto del INEGI y el Centro de Excelencia de la ONU”, refiere.
El INEGI señala que, como cada dos años desde 2012, la “Conferencia Internacional de Gobernanza, Seguridad y Justicia” ofrece un espacio para construir un lenguaje estadístico común que facilite el entendimiento de fenómenos que impactan a la ciudadanía como el narcotráfico, la corrupción y los homicidios, entre otros crímenes.
Indicó que esta Conferencia es parte de la visión contenida en la Hoja de ruta para mejorar las estadísticas de delincuencia a nivel nacional e internacional, aprobada por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas y la Comisión de las Naciones Unidas de Prevención del Delito y Justicia Penal.
Con en este encuentro, refiere, se da seguimiento a tres pilares básicos: desarrollo de nuevos estándares y metodologías para la generación de datos sobre delincuencia y justicia; fortalecimiento de capacidades de producción y difusión de información, y optimización en la recolección y el análisis de datos a escala internacional.
La Conferencia contará con la participación de representantes de gobierno, expertos de oficinas nacionales de estadística, miembros de la academia, de la sociedad y de organismos de 34 naciones provenientes de cinco continentes.
Alertan por extorsiones a comerciantes establecidos en el Centro Histórico
Crecen cortinazos en negocios del Centro Histórico de Puebla capital
Transforma Ayuntamiento de Puebla la vida de menores con discapacidad con auxiliares auditivos
CECACVI-BUAP procura mejorar la calidad de vida de la población
Hallazgo de 383 cuerpos en crematorio de Ciudad Juárez es atendido, afirma Sheinbaum
Dan de alta a otro menor herido durante explosión en Tultepec