05/Julio/2025 P A CDMX: 25° EDOMEX: 21° PUE: 10° HID: 7° MOR: 25° QUER: 11° TLAX: 9° 6

Foto: Cortesía

Constitución de CDMX, varada por impugnaciones

Sergio Ramírez 2017-04-10 - 07:07:58

La PGR rechazó casi una tercera parte de los 71 preceptos. Entre los conceptos se encuentran regulaciones en materia de derechos humanos como las garantías de asociación, identidad, no discriminación e igualdad, libertad religiosa y secreto profesional.

La nueva Constitución de la Ciudad de México, promulgada el 5 de febrero, deberá sortear varios obstáculos antes de regir los destinos de los capitalinos: ocho impugnaciones hasta ahora presentadas por la presidencia de la República, la Procuraduría General, el Senado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, así como Morena.

Leonel Luna, presidente de la Comisión de Gobierno del órgano Legislativo, informó que se optó por los constituyentes porque ellos son quienes elaboraron de manera directa el marco normativo de la CDMX. Entre los delegados está Alejandro Encinas Rodríguez, quien fungió como presidente de la Mesa Directiva de la Constituyente.

Por Morena están, Clara Brugada Molina y Bertha Luján Uganda; PAN, Mauricio Tabe Echartea y Margarita Saldaña; PRI, Irma Cué Sarquis, y Aída Arregui Guerrero, del Partido Encuentro Social. Además, el secretario técnico de la Comisión de Gobierno, Luis Gabriel Sánchez Caballero Rigalt y el director jurídico de la ALDF, Félix Martínez Ramírez.

Qué impugnan

Humberto Castillejos, titular de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, explicó que dichas impugnaciones son relativas a la legislación en materia de justicia penal y del uso médico y terapéutico de la marihuana, “y por ello, es responsabilidad de la presidencia proteger el orden jurídico federal; que ningún otro estado, municipio o entidad federativa invada sus facultades”.

El TSJDF rechazó los artículos 35 y 37 de la Constitución capitalina, al considerar que vulneran la autonomía e independencia del poder Judicial local.

Para el pleno de magistrados, ambos artículos constituyen un sistema complejo de normas que inciden negativamente en el funcionamiento del poder Judicial; va en detrimento de la capacidad de autodeterminación de las políticas administrativas, profesionales, éticas y de formación jurídica que entraña la propia vida del TSJ.

La PGR presentó la más amplia de las impugnaciones en contra de la Constitución, en la que reclama la invalidez de 39 conceptos relacionados con cerca de 20 artículos, casi una tercera parte de los 71 preceptos.

Entre los conceptos de invalidez que formuló la Procuraduría se encuentran regulaciones en materia de derechos humanos como las garantías de asociación, identidad, no discriminación e igualdad, libertad religiosa y secreto profesional.

El procurador Raúl Cervantes impugnó ante la Corte la invasión de facultades del Congreso Federal al legislar en materia de procuración de justicia, de política exterior y de seguridad laboral, entre otras. De igual manera, destaca un concepto de invalidez que desafía la revocación de mandato.

Morena se sumó a las impugnaciones a la Constitución de la Ciudad de México ante la SCJN. El partido presidido por Andrés Manuel López Obrador cuestionó que la norma no haya sido sometida a referéndum por los ciudadanos.

El partido político reclama que 60 por ciento de los legisladores sean electos por mayoría relativa.

En ese sentido, el consejero jurídico del gobierno de Miguel Ángel Mancera, Manuel Granados, consideró que las impugnaciones de Morena obedecen a cálculos políticos.

En cuanto a la CNDH, desaprobó el artículo relativo a las percepciones de los servidores públicos; sin embargo, Granados expuso que el organismo solo puede presentar recursos en materia de derechos humanos, por lo cual destacó que tampoco es debate en la Corte.

A su vez, el Senado de la República por medio de su presidente Pablo Escudero Morales, también presentó una controversia, a fin de que se lleve a cabo una revisión de su contenido porque la Asamblea Constituyente podría haber invadido el ámbito de competencia del Congreso de la Unión, al legislar temas de materia educativa, laboral y penal.

Mancera sale en defensa de la Carta Magna

El jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, confió en que la SCJN falle en favor de los constituyentes. “Qué se revise todo lo que se tenga que analizar, qué bueno que sea un procedimiento que en su momento revise la Suprema Corte de Justicia. Sin embargo, el logro de esa Constitución eso no se lo quita nadie a la Ciudad de México”, opinó.

Mancera advirtió que se agotarán todos los recursos para hacer valer la Constitución capitalina, tanto en la parte política como en la jurídica.

“Yo no tengo ninguna duda de que esto tiene un mensaje político. Yo lo he reiterado desde la primera vez, que es un ataque a la ciudad, que es un ataque al gobierno de la ciudad. Lleva el mensaje también para su servidor, no tengo ninguna duda, así lo entendemos”, declaró.

El expresidente de la Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente, Alejandro Encinas Rodríguez, consideró: “me parece una puñalada trapera del gobierno federal. Habiendo perdido el debate, el PRI y algunos otros constituyentes aliados a él, ahora quieren buscar por la vía judicial revertir los avances que se lograron en la Constitución de la Ciudad de México”, agregó.

La coordinadora del PRD en el Senado, Dolores Padierna Luna, quien también participó en la Asamblea Constituyente, expresó su confianza en que la Corte no derogue el contenido de la ley capitalina.

“Estamos seguros de que lo que hicimos es algo muy bueno, extraordinariamente nuevo e importante progresista para la Ciudad y si la Suprema Corte lo consolida, pues ya se le quita cualquier duda que tuviera alguien, pues queda sólida nuestra Constitución y la vamos a aplicar”, aseguró.

En su oportunidad, el exsecretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, hizo un llamado a respetar el trabajo legislativo que culminó con la primera Constitución de la Ciudad de México.

“Es un buen producto, innovador en su lenguaje y en su contenido. Los primeros artículos comienzan con describir cuáles son los principios que rigen la Constitución y el principio de principios es la dignidad de la persona”, mencionó.

De acuerdo con Granados Covarrubias, una de las preocupaciones que existe por los recursos presentados contra la Constitución, es que podrían estar en riesgo las elecciones del próximo año en la Ciudad de México.

El exasambleísta desacreditó algunos de los argumentos admitidos por la Corte donde la PGR acusa de inconstitucionales apartados de artículos que, sostuvo, ni siquiera existen en la Constitución.

Por último, Manuel Granados confió en que el máximo órgano de justicia del país “dará la razón” a la sociedad capitalina “y no a intentonas que aspiran a deshacer en el escritorio lo que no pudieron argumentar en los debates de la Asamblea Constituyente”.


Noticias relacionadas