Plantea el presidente de la Comisión de Gobierno, Leonel Luna, endurecer de cuatro a nueve años de prisión a quienes violen los sellos de clausura y cancelación de licencias para los responsables de las obras.
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Leonel Luna, anunció un paquete de iniciativas para mejorar el desarrollo urbano de manera equilibrada y con una visión sustentable en las 16 delegaciones, así como elevar las penas de prisión para quienes violen los sellos de clausura de una obra en la Ciudad de México.
En conferencia de prensa, el perredista informó que la idea es que existan en la entidad mayor control de las obras que se generan y que se tengan sanciones más severas para quienes violen los sellos de clausura y no cumplan con lo que determina la ley.
Explicó que la propuesta establece reformas a los artículos 286 y 286 Bis del Código Penal para el Distrito Federal, pues la idea, señaló, es que se tenga un agravamiento en las penas y que se impongan de cuatro a nueve años de prisión, así como incremento en las multas.
Acompañado por el líder del Verde en la ALDF, Xavier López, y los legisladores del PRD, Raúl Flores y Elena Segura, explicó que se buscará que la sanción recaiga en primer lugar en el representante legal y el director de la obra, porque actualmente son los trabajadores de la construcción quienes resultan perjudicados. Incluso, se propondrá la cancelación de licencias.
Esta propuesta, incluye elementos como el dolo y la negligencia de la conducta, a efecto de agravar el delito penal relativo al quebrantamiento de sellos. Actualmente, solo es grave cuando se trata de obras que requieren impacto urbano o no cuenten con el mismo, es decir, mayores a cinco mil metros cuadrados de construcción, así como de Establecimientos Mercantiles catalogados de impacto zonal.
Luna Estrada mencionó también que en las últimas cuatro décadas no se han actualizado los Programas de Desarrollo Urbano, por lo cual reiteró que es importante trabajar al respecto de manera urgente y dar paso a una nueva normatividad con proyección a futuro y conforme a los cambios que se han dado en la entidad.
Otra de las medidas será la presentación de un punto de acuerdo para actualizar los Programas de Desarrollo Urbano de las 16 demarcaciones, al cual se dará inició con la delegación Álvaro Obregón cuyo programa de desarrollo data del 2011.
“No han habido los mecanismos, ni las herramientas necesarias para generar un desarrollo urbano sustentable y me remito a 30 o 40 años, por ello es importante a través de la Ley de Desarrollo Urbano y los programas generar la normatividad y tener los planteamientos presentes y una proyección a futuro. Por ejemplo, el programa de Cuajimalpa data de 1997 “, agregó.
La norma indica que cada cinco años se actualicen estos programas, sin embargo no se ha hecho así y “nosotros consideramos que cuando menos cada tres años se tienen que cambiar de acuerdo a la realidad urbana de la capital”, reconoció.
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Consejos de participación ciudadana urgen una reunión con el Ayuntamiento de Puebla para denunciar corrupción
Un amparo buscaron exfuncionarios de la UAQ
Mejorar servicio pide Secretaría de Movilidad a transportistas
En Pachuca precios de rentas se elevan por gentrificación
En Cuapiaxtla entregan a agricultores apoyos por 20 mdp