05/Julio/2025 P A CDMX: 25° EDOMEX: 21° PUE: 10° HID: 7° MOR: 25° QUER: 11° TLAX: 9° 6

Foto: Cortesía

CDMX, donde el tiempo se cruza

Abigail González 2017-04-24 - 07:49:47

En 2016, la Ciudad de México encabezó la lista de los mejores destinos turísticos en el artículo de The New York Times titulado “52 Lugares para visitar en 2016” y se posicionó como la más visitada de Centro y Sudamérica.

La CDMX no se distingue únicamente por ser la capital del país, su variedad culinaria, sus museos, sus avenidas, e incluso el diseño futurista de la ciudad, la convierten en un destino sobresaliente.

Las grandes y modernas construcciones se mezclan con las casonas antiguas. Lo nuevo se fusiona con lo viejo y es así como la Ciudad de México es la única urbe que puede llevar a sus visitantes en un viaje por el tiempo, ya que al caminar por sus calles se puede ir de una época a otra completamente diferente.

Ocultas entre el tráfico y el caos citadino, la ciudad alberga diversas zonas arqueológicas que pueden ser visitadas.

Templo Mayor

Alojado en el corazón de la Ciudad de México se encuentra el Templo Mayor. Fue descubierto el 21 de febrero de 1978 por un grupo de electricistas, quienes alertaron sobre el posible hallazgo de un monumento de la época Mexica, se trataba de la escultura monumental de Coyolxauhqui.

Este descubrimiento marcó un parteaguas en el estudio de la cultura mexica, lo que ocasionó que el plan original del INAH para crear el Museo de Tenochtitlán, se convirtiera en el Proyecto Templo Mayor.

Entre los hallazgos más importantes de este proyecto se encuentran las ampliaciones del Templo Mayor, la Casa de las Águilas, el Cuauhxicalco y el monolito a la diosa de la tierra, Tlaltecuhtli.

Esta zona arqueológica comprende 1.2 hectáreas, en donde el rey es sin duda el edificio más importante de Tenochtitlan, el dedicado al dios solar de la guerra, Huitzilopochtli y al dios de la lluvia, Tláloc.

El museo está ubicado en Seminario 8, Centro Histórico, deleg. Cuauhtémoc y permanece abierto de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas, el costo de la entrada es de 65 pesos.

Calmécac

Alojado en las entrañas del Centro Cultural de España, un edificio del siglo XVI, se encuentra un antiguo centro ceremonial mexica, en donde estudiaban los hijos de los nobles para dedicarse al sacerdocio o convertirse en guerreros.

Este museo se convirtió en una cápsula del tiempo al exhibir vestigios y objetos de valor histórico de las épocas prehispánicas, colonial y contemporánea descubiertos en las obras de ampliación del predio que ocupa el CCE.

Los vestigios se sitúan entre 1486 y 1519. En las escalinatas de acceso al Calmécac, se encontraron almenas que se cree, decoraban la parte superior del edificio y que presuntamente, fueron retiradas para ser enterradas como ofrenda y garantizar su preservación ante una nueva etapa constructiva.

Dichas almenas son consideradas como el hallazgo más importante de esta excavación. De acuerdo con la cosmovisión mesoamericana representan el lado terrestre y femenino del universo, son símbolo de fertilidad y regeneración y se encuentran profundamente vinculadas al dios protector del Calmécac, Ehécatl Quetzalcóatl.

Este museo de sitio se encuentra en el sótano del CCE en el Pasaje Cultura Guatemala 18-Donceles 97, colonia Centro, Deleg. Cuauhtémoc. Abierto de martes a viernes de 11:00 a 21:00 horas, sábados de 10:00 a 21:00 horas y domingos de 10:00 a 16:00 horas.

Tlatelolco

Estuvo ubicado en una de las islas más grandes del lago de Texcoco, este sitio, cuyo nombre significa “montículo de arena”, fue fundada en 1337 por los mexicas. Aquí se han logrado encontrar 67 estructuras que conforman la zona arqueológica de mayor acervo inmueble expuesto en la capital del país.

Actualmente son 4 los museos que exhiben su acervo: Sala de Interceptación del Gran Complejo Cultura México-Tlatelolco, en el inmueble de acceso a la zona arqueológica; museo de Sitio en la Torre del Centro Cultural UNAM-Tlatelolco; Museo de la Caja de Agua del Imperial Colegio de la Santa Cruz; y el Museo sala homenaje a Cuauhtémoc.

Fue construido en el centro de comercio más importante del México Antiguo y se le consideró una urbe gemela de Tenochtitlan. Aquí se comercializaban diferentes mercancías de la región y de comunidades apartadas.

Actualmente está compuesto por un grupo de pirámides y templos. Es uno de los sitios prehispánicos más sobresalientes de los que existen dentro del área metropolitana de la Ciudad de México.

Entre las construcciones más importantes se encuentra el templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, una estructura de planta mixta que conserva dentro de sí vestigios de una etapa constructiva previa, asimismo, se aprecian los restos de un adoratorio.

Mientras que el Templo Calendárico cuenta con fachadas secundarias ornamentadas con tableros que incluyen 13 glifos cada uno, los cuales corresponden a las tres trecenas iniciales del calendario ritual, mejor conocido como Tonalpohualli.

El sitio arqueológico está ubicado en Reforma Norte 630, el acceso no tiene costo de 8:00 a 18:00 horas.

Lugar de cantos o ruegos

Al sur de la Ciudad de México, en la delegación Tlalpan, se encuentra la zona arqueológica de Cuicuilco, la cual se ubicó en la etapa Protourbana de las sociedades mesoamericanas, es decir, en un momento previo a la urbanización plena  de los asentamientos.

Estaba localizado en un antiguo delta de las corrientes que descendían del bosque de Tlalpan hacia el Lago de Texcoco. Su ubicación era estratégica gracias a la cercanía con los recursos lacustres y por ser un punto sobre la ruta hacia el Valle de Toluca.

En Cuicuilco se han encontrado las representaciones más antiguas del Dios Viejo del Fuego y diversas investigaciones sugieren que aquí pudieron darse los primeros pasos hacia el establecimiento de un calendario basado en la observación de los movimientos del sol.

En la zona arqueológica se encuentra el Gran Basamento, Kiva, Edificio E1 y la Estela, así como el Museo de Sitio y la Reserva Ecológica, Por otro lado se encuentran los sectores Cuicuilco B, Peña Pobre y Cuicuilco D. También el Montículo de Tenantongo en el Bosque de Tlalpan.

Cerro de la Estrella

En este lugar, que en la época prehispánica recibía el nombre de Huixchtecatl, se realizaba la ceremonia del Fuego Nuevo, la cual solía ser de gran importancia para las sociedades del Posclásico Mesoamericano.

En diferentes puntos del cerro, se pueden apreciar espacios ceremoniales y habitacionales de la época Clásica, Posclásico Temprano y Posclásico Tardío. Durante el Posclásico Temprano fue que los Colhuas se asentaron en el poniente del cerro y realizaron la primera ceremonia del Fuego Nuevo en 1351, la cual se llevaba a cabo cada 52 años, el día que coincidía con el inicio de los calendarios ritual y solar, este ritual tenía el objetivo de evitar que el sol muriera.

Está ubicado en el  Parque Nacional Cerro de la Estrella que se encuentra abierto al público de lunes a domingo de 9:00 a 17:00 horas.

Historia en el Metro

En la estación del Metro Pino Suárez, se encuentra la zona arqueológica más pequeña, pero también la más visitada de México: La pirámide Ehécatl.

Se estima que este sitio es admirado por 54 millones de personas al año, cifra 21 veces mayor a la cantidad de visitantes que recibe Teotihuacán en ese mismo lapso.

Esta pirámide situada en un área de sólo 88 metro cuadrados es una de las más conocidas por el público. Se trata de un adoratorio al dios mexica del viento, Ehécatl y formó parte de un gran centro ceremonial ubicado sobre la calle de José María Izazaga; constaba de un patio, escalinatas en tres de sus lados, múltiples adoratorios en el centro, celdas habitacionales, canales y muros que constituían un corredor de acceso a la calzada de Iztapalapa hasta Tenochtitlan.

En su mayoría estas estructuras se vieron afectadas durante la construcción del Metro, sin embargo, este monumento sobrevivió gracias a su localización y estado de conservación. En su interior fueron localizadas diferentes piezas que servían a modo de ofrendas.

Asimismo, en la Ciudad de México podemos encontrar el parque Eco-Arqueológico Mazatepetl, ubicado en la delegación Magdalena Contreras en la cima del Cerro del Judío. Aquí se encuentran una pirámide y dos basamentos dedicados a la divinidad Tortuga jaguar, relacionada con la fertilidad de la tierra.

En el centro ceremonial, también se han encontrado vestigios que han llevado a relacionarlo con el dios Ehécatl. Cabe destacar que estas construcciones tienen rasgos de la cultura otomí.