05/Julio/2025 P A CDMX: 23° EDOMEX: 19° PUE: 10° HID: 7° MOR: 23° QUER: 11° TLAX: 9° 6

Foto: Megalópolis

Megalópolis, un año de informar a la gran urbe

Sergio Ramírez C. y Laura Arreazola 2017-05-01 - 07:14:39

Este semanario se ha destacado por tratar diversos puntos que repercuten a nivel nacional, y por tanto de mantener informada a la gran urbe. A continuación, presentamos el recuento del contenido más importante publicado en nuestro impreso.

 

Contaminación por contingencia ambiental

Debido a las altas concentraciones de ozono en la capital y el Estado de México, el gobierno de la CDMX diseñó varios planes para reducir las emisiones de gases, como modernizar el transporte público para impulsar una red moderna de metrobús o el uso de bicicletas.

El titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano Alamán, en conjunto con el Senado de la República, la CAMe , Mario Molina, así como con un grupo de expertos del IPN y la UNAM analizaron medidas adicionales más allá de la restricción vehicular.

Formas de movilidad, reducción de fugas de gas en las viviendas, reducción de vapores en las gasolineras, e incluso la creación de un Inventario Megalopolitano de emisiones.

Derechos humanos y el Sistema Penal Acusatorio

El respeto de los derechos humanos del imputado son de suma importancia, ya que en todo momento debe prevalecer la presunción de inocencia, es decir, evitar que se trate como culpable a una persona hasta que se declare su responsabilidad mediante una sentencia dictada por el juez, la cual debe explicar e imponer en una audiencia pública.

Con el tema “Derechos Humanos y el Sistema Penal Acusatorio”, se refirió a la necesidad de contar con un sistema de ejecución penal congruente con el acusatorio y no de confrontación, además de “una prisión con ley”.

Servicios de salud en CDMX

De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, miles de millones de mexicanos tienen acceso a los servicios médicos en la República, entre ellos los que están inscritos al IMSS, ISSSTE, Pemex y de las fuerzas armadas.

Se busca la universalización de dicho beneficio para que todos los derechohabientes puedan atenderse en la red hospitalaria.

 

 

Policías reprobados en 15 entidades del país

En México no existe ninguna policía que cumpla con los lineamientos contemplados en el programa establecido desde 2009.

El número de las entidades reprobadas suman 15, al ser Tlaxcala, Campeche, Baja California Sur, Zacatecas y Puebla los que obtuvieron las calificaciones más bajas. Mientras que el resto está en alerta amarilla, tal es el caso de Chihuahua, Ciudad de México, Baja California, Guanajuato y Nuevo León.

La Ciudad de México tiene desplegados 88 mil agentes locales, de los cuales 40 por ciento ha cometido algún tipo de anomalía.

México vulnerable ante fenómenos meteorológicos

No existe una sola entidad que no tenga municipios con alta o muy alta vulnerabilidad social, por eso se debe pensar en proyectos sustentables.

El Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República indicó que en el país hace falta una agenda nacional de desarrollo sostenible que atienda algunas inconsistencias de armonización legislativa, así como elaborar reglamentos para su implementación y establecer mecanismos adecuados de seguimiento y evaluación de avances.

Feminicidios en México; una de las peores problemáticas en el país

La violencia contra mujeres aumentó 40 por ciento durante el sexenio pasado, en tanto 95 por ciento de esos casos quedaron en la impunidad, de acuerdo con datos de la ONU.

La vicepresidenta de la CDHDF, Rebeca Peralta, afirmó que en 15 años, el número de feminicidios en México aumentó casi 100 por ciento.

Por ello, afirmó que la Alerta de Violencia de Género contra la Mujer (AVGM) aplicada en distintas entidades resulta insuficiente, por lo que pidió al gobierno federal endurecer las acciones para prevenir y erradicar dicha problemática.

Se disputa “la unión libre” en CDMX

En mayo de 2016, el presidente Enrique Peña Nieto presentó una iniciativa en la que la Constitución Mexicana incluía el derecho al matrimonio igualitario, el derecho a la adopción, así como el reconocimiento a la identidad de género.

Mientras no se reformen los códigos civiles o las constituciones en los 23 estados que se oponen, las parejas no heterosexuales recurrirán a tramitar amparos para que dejen de violarse sus derechos humanos, aseguró el abogado Álex Alí Méndez Díaz.

Derecho a una muerte digna

Desde 2008, en la capital del país está vigente mediante la Ley de Voluntad Anticipada, que un enfermo terminal o su familia manifieste por medio de un documento su negativa a que el paciente se someta a tratamientos médicos para extender su vida.

La propuesta del diputado del PRD, Jesús Ortega, que se aprobó con 56 votos a favor, 27 en contra y 1 abstención, se refería a una modificación al artículo 11 en el inciso primero “toda persona tiene derecho a la autodeterminación y al libre desarrollo de su personalidad”.

La postura religiosa está en contra de la eutanasia, principalmente la cristiana y la judía, ya que para ellos “Dios es el único para quitar y dar la vida”.

En el caso de los médicos, la mitad se dijo a favor para disminuir la agonía de los pacientes, mientras que el resto está en contra, debido a sus valores.

Efecto Trump cimbra economía mexicana

Se estima que la deuda pública se disparará en 485 mil 500 millones de pesos más, al concluir 2016, por lo cual pasará de 195 mil 700 millones a 9 billones 681 mil 200 millones de pesos, de acuerdo con la SHCP.

Verificación vehicular capitalina, de mal en peor

A pesar del “endurecimiento” de las medidas para verificar los automóviles en la Megalópolis, a partir del segundo bimestre de este año, prevalecen las viejas prácticas de corrupción entre empleados, “coyotes” y particulares, ya que por 650 “varitos”, en menos de una hora queda liberada la unidad con holograma 0 ó 1, aún sin cumplir las normas ambientales vigentes.

Frontera Sur, otra bomba de la deportación gringa 

Los sueños de miles de migrantes centroamericanos cabalgan sobre “La Bestia” con la ilusión de conquistar el ansiado sueño americano. Hondureños, guatemaltecos, salvadoreños y nicaragüenses en su mayoría, se arriesgan por el “todo o nada” y advierten que “con muro o sin muro, con Trump o sin él” entrarán a los Estados Unidos.

De los 500 mil indocumentados que ingresan por la frontera sur de México hacia la Unión Americana, 43 por ciento prefiere quedarse en nuestra nación que poner en riesgo su vida; además, dijeron que no están dispuestos a retornar a sus países por temor a ser asesinados por los grupos delincuenciales que operan como “Los Mara Salvatrucha”.

Constitución de CDMX, varada por impugnaciones

Promulgada el 5 de febrero pasado, la nueva Carta Magna deberá sortear varios obstáculos antes de regir los destinos de los capitalinos: ocho impugnaciones hasta ahora presentadas por la presidencia de la República, la Procuraduría General, el Senado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Tribunal Superior de Justicia del DF, así como los partidos Morena y Nueva Alianza.

Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno, confió en que la Suprema Corte falle en favor de los constituyentes. “Que se revise todo lo que se tenga que analizar, qué bueno que sea un procedimiento que en su momento revise la SCJN. Sin embargo, el logro de esa Constitución eso no se lo quita nadie a la Ciudad de México”, señaló.