05/Julio/2025 P A CDMX: 25° EDOMEX: 21° PUE: 10° HID: 7° MOR: 25° QUER: 11° TLAX: 9° 6

Foto: Cortesía

Se dispara la ordeña de los ductos de PEMEX; la autoridad rebasada

Sergio Ramírez 2017-05-08 - 07:14:29

De acuerdo con datos proporcionados por la Gerencia de Información de Pemex, la sustracción ilegal de combustible en nuestro país asciende a 20 mil millones de pesos por año, equivalente a 27 mil barriles de gasolina y diesel diarios.

Los esfuerzos de los gobiernos Federal y estatales para frenar la ordeña de ductos de Pemex han sido rebasados por los huachicoleros y los cinco cárteles del narcotráfico que controlan este negocio ilícito, principalmente en Puebla, Veracruz, Hidalgo, Tlaxcala y Guanajuato, al convertirse en un grave problema de seguridad nacional.

Los criminales que roban hidrocarburo ofrecen hasta 6 mil pesos a los soldados para que los dejen trabajar “algunas horas”, en especial en la zona del llamado “El Triángulo Rojo” que conforman los municipios de Palmar de Bravo, Quecholac, Acatzingo, Tepeaca, Tecamachalco, San Martín Tlalancaneca, San Miguel Xoxtla, Huejotzingo, Amozoc, Cuautlancingo y Acajete.

La Estrategia Integral de Abatimiento del Mercado Ilícito conformada por las secretarías de la Defensa Nacional y Marina-Armada de México, la Procuraduría General de la República y Policía Federal en coordinación con autoridades estatales y municipales, ha resultado insuficiente para frenar a los chupaductos en la zona centro del país.

La situación se agrava en la región de “El Triángulo Rojo” donde al menos en 2017 se han presentado siete enfrentamientos entre bandas de criminales dedicadas al robo de combustible y elementos del Ejército; en algunos casos, la población se sumó a las agresiones contra los militares que han sido atacados con piedras y palos.

De acuerdo con datos proporcionados por la Gerencia de Información de Pemex, la sustracción ilegal de combustible en nuestro país asciende a 20 mil millones de pesos por año, equivalente a 27 mil barriles de gasolina y diesel diarios.

Recuento de agresiones a soldados

El 9 de enero inició la escalada de violencia en contra de los soldados, ya que un convoy de estos se enfrentó a tiros con varios delincuentes en la comunidad de Cuacnopalan, del municipio de Palmar de Bravo, al verse descubiertos cuando transportaban varios miles de litros de combustible robado a bordo de una camioneta, con saldo de tres civiles heridos.

Casi un mes después, el 1 de febrero, pobladores de San Jerónimo Ocotitlán, de Acajete, trataron de impedir un operativo de las Fuerzas Federales. Tras varias horas de tensión, los inconformes accedieron a liberar las camionetas cargadas con el hidrocarburo ilícito.

Días después se presentó en Quecholac una grave afrenta a la institución militar, luego de que varios soldados fueron retenidos y golpeados por cerca de 500 personas de la comunidad de Guadalupe Enríquez, cuando realizaban un operativo para desarticular de una banda de huachicoleros.

Cabe señalar que en “El Triángulo Rojo” controlado por una mujer apodada “La Negra” y su hermano “El Salinas”, los chupaductos de combustible reclutan desde adolescentes hasta personas mayores para trabajar como halcones, ordeñadores y vendedores de hidrocarburo.

Ante esa situación, autoridades del Gobierno de Puebla junto con la Defensa Nacional y la SSP estatal implementaron caravanas de prevención del delito, las cuales buscan fortalecer la cultura de la legalidad en niños y jóvenes.

Cinco cárteles controlan el negocio del huachicol

José Ignacio Montero Vieira, del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), en su estudio “El robo de combustible en México en el contexto del narcotráfico”, reveló que “Los Zetas”, “El Cártel del Golfo”, “Los Caballeros Templarios”, “El Cártel de Sinaloa” y “El Cártel de Jalisco Nueva Generación”, controlan el robo de hidrocarburos en el país, en complicidad con empleados de Pemex.

“Se trata de una realidad preocupante, ya que tan solo en 2012, el robo de combustible generó pérdidas a Pemex por valor de 497 millones de dólares; en 2013 aumentaron hasta situarse en 545 millones de dólares, y en 2014 la situación empeoró notablemente, dado que se llegaron a registrar pérdidas por valor de 1 mil 159 millones de dólares”, estableció.

El investigador del IEEE resaltó que los responsables del robo de hidrocarburo varían en función de la zona del país donde operan, pues dicha actividad puede estar en manos de un solo cártel o varios se disputan la hegemonía del negocio, que a su vez se traduce en violencia.

Montero Vieira desmenuzó la zona de acción de los cinco grupos del narcotráfico que están detrás del negocio de robo de combustible en México. “Los Zetas”, añadió, se extienden por Tabasco, Campeche, Veracruz, Puebla, Tamaulipas y Nuevo León.

“El Cártel del Golfo” con menor presencia en Tamaulipas y Nuevo León; “Los Caballeros Templarios” actúan solo en Guanajuato, donde el número de extracción ilegal de combustible es muy elevado; mientras que “El Cártel de Sinaloa” -con presencia en 50 países del mundo- opera 13 por ciento de las tomas clandestinas de todo el país durante los últimos seis años.

Con menor presencia participan en la sustracción de hidrocarburo los cárteles regionales de “El Milenio” y “La Resistencia”, cuya actuación se sitúa en el estado de Jalisco. Sin embargo, “El Cártel de Jalisco Nueva Generación” ha acaparado en los últimos años el control de robo de combustibles, no solo en la entidad, sino también en otras donde tiene presencia como el Estado de México.

Trabajadores de Pemex ligados al huachicol

Dentro de estas actividades ilícitas participan empleados y extrabajadores de Pemex, ya que son un activo valioso para los cárteles porque poseen la tecnología para poder realizar extracciones con éxito, apuntó José Montero.

La amplia red de 57 mil kilómetros de oleoductos y gasoductos que posee Pemex son “blanco fácil” para las organizaciones criminales, que han variado los modos de sustracción, desde el robo de pipas -aun cuando poseen sistema GPS- hasta el más sofisticado atraco directo.

“La sustracción directa en oleoductos es la modalidad que más pérdidas le genera a Pemex, puesto que se realiza en áreas rurales, donde las condiciones favorecen a los chupaductos, quienes utilizan la tecnología, retroexcavadoras, válvulas, camiones y sobre todo, cuentan con la complicidad de expertos petroleros”, dijo Montero.

Hizo notar que para almacenar los cargamentos de combustible, los cárteles utilizan áreas recónditas del sector rural, además de la venta directa de garrafas en carreteras y pueblos; venta al mayoreo a consumidores medios (fábricas o empresas de transporte); venta a gasolineras registradas y en expendios piratas.

Iniciativa de reforma al artículo 19

Debido a la problemática preocupante por el robo de combustible, las tomas clandestinas y explosiones registradas en varios puntos del país por la ordeña de ductos, el diputado federal del PAN, Ukid Castañón Herrera, presentó recientemente una iniciativa de reforma al artículo 19 de la Constitución.

La intención es castigar con prisión preventiva oficiosa y delitos cometidos en materia de hidrocarburos, toda vez que de 2000 a 2015 se detectaron en territorio nacional un total de 14 mil 168 tomas clandestinas, de acuerdo con datos del subdirector de Distribución de Pemex Refinación, Francisco Fernández Lagos.


Noticias relacionadas