05/Julio/2025 P A CDMX: 25° EDOMEX: 22° PUE: 10° HID: 7° MOR: 27° QUER: 11° TLAX: 9° 6

Foto: Cortesía

Temporada de ozono; riesgo constante en el Valle de México

Abigail González 2017-05-08 - 07:41:34

El sur de la capital del país es el más afectado, ya que durante la mañana el viento arrastra los contaminantes hacia dicha zona y las montañas de las Sierras de las Cruces y del Ajusco-Chichinautzin dificultan su dispersión.

Durante la primavera, la Ciudad de México se caracteriza por presentar cielo despejado, lluvia escasa, días cálidos y noches frescas. La temperatura máxima puede alcanzar 30° y la mínima 15° Centígrados, aunque últimamente ha alcanzado récord de 32.2°. De igual manera, las masas de aire frías que provienen del norte tienen menor impacto en la temperatura de la Cuenca de México.

Dichas condiciones favorecen la formación de ozono y de esmog fotoquímico. Por ello, desde el 1º de marzo pasado, inició de manera oficial la temporada de ozono en la Ciudad de México.

El esmog fotoquímico suele tener un color anaranjado y afecta principalmente a grandes ciudades. Su formación implica cientos de reacciones sufridas por diversos compuestos. La luz solar hace lo propio al generar radicales libres que dan inicio a dichos procesos químicos. El óxido de nitrógeno (NOX) y algunos hidrocarburos ligeros no quemados liberados por automóviles son los principales contaminantes que producen esmog.

Producto de dichas reacciones, se obtiene ozono (O3), ácido nítrico (HNO3), peróxido de hidrógeno (H2O2) y peróxido de nitratoacetilo (PAN), estos compuestos dan lugar a atmósfera nociva, e incluso tóxica.

En tanto, el ozono es un gas incoloro que en altas concentraciones puede causar malestares como ardor de ojos e irritación de garganta, incluso provocar ataques de asma en personas con este padecimiento.

Durante dicha temporada, los niveles de ozono en la atmósfera suelen elevarse principalmente ente las 13:00 y las 18:00 horas. El sur de la capital del país es el más afectado, ya que durante la mañana el viento arrastra los contaminantes hacia tal zona y las montañas de las Sierras de las Cruces y del Ajusco-Chichinautzin dificultan su dispersión.

Golpe a la salud

Los altos niveles de ozono han sido relacionados con el aumento de enfermedades respiratorias en la población, así como muertes prematuras.

Durante la temporada de contingencias de 2016, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México dio a conocer que los padecimientos respiratorios agudos aumentaron entre 8 y 10 por ciento.

Específicamente, las personas expuestas durante un tiempo prolongado a altos índices de contaminación presentan molestias como conjuntivitis, tos seca o con flemas, dolor de cabeza continuo, escurrimiento nasal y cansancio.

Mientras que aquellas personas que presentan un padecimiento crónico degenerativo, corren el riesgo de sufrir crisis asmática, serios problemas respiratorios, hipertensión arterial, taquicardias, falta de oxigenación e infartos.

Altos niveles de contaminación, ninguna contingencia

Una contingencia ambiental se activa cuando los niveles de contaminantes superan los 150 puntos de Imeca. En las últimas semanas, ha sido rebasado en dos ocasiones -la última, el 27 de abril-.

Por medio de un comunicado de prensa, el organismo dio a conocer que debido a las condiciones climatológicas para el día siguiente, no se requería activar la Fase 1 por contingencia ambiental atmosférica.

Explicó que se apoya en el pronóstico de la calidad del aire para considerar si se decreta o no una contingencia. En caso de que se rebasen los 150 puntos Imeca en la Zona Metropolitana del Valle de México y en las siguientes 24 horas “el pronóstico de calidad del aire, integrado por fuentes de contaminación, dinámica atmosférica de la región y pronóstico meteorológico, no prevé condiciones favorables para dispersar los contaminantes”, se hará efectiva la medida.

Medidas para disminuir los niveles de ozono

El Gobierno de la Ciudad de México anunció que 70 por ciento de los compuestos responsables de la producción de ozono provienen de los autos y hogares. Asimismo, recomendó:

- Limitar el uso del vehículo, compartir el auto, usar transporte público y andar en bicicleta o caminar en distancias cortas.

- Al cargar gasolina procurar no llenar el tanque, lo mejor es hacerlo por la tarde o noche.

- Mantener el auto en óptimas condiciones y verificar que la presión de las llantas sea la adecuada.

- Usar pintura o productos de limpieza con bajas emisiones de compuestos orgánicos volátiles.

- No quemar basura.

- Apagar el calentador de agua cuando no se utilice.

- Utilizar estufa y calentador de agua con encendido electrónico.

- Verificar el auto.

- Revisar fugas de gas en instalaciones domésticas e industriales.

Mediciones para protección de los humanos

- Mantenerse informado sobre el estado de la calidad del aire cada hora.

- Evitar hacer ejercicio al aire libre entre las 12:00 y 19:00 horas.

- Si se es asmático, evitar exponerse innecesariamente durante las horas de mayor concentración de ozono.

- Si se tiene sensibilidad al ozono se debe procurar permanecer en interiores cuando los niveles del contaminante sean elevados.

- Acudir al médico en caso de tener malestares graves.