Investigadores del Tecnológico de Monterrey crearán “fábricas verdes” de microalgas capaces de producir los omegas benéficos para la salud, en lugar de obtenerlos de peces y crustáceos.
La institución educativa privada indicó que en los últimos tiempos, se ha hecho de conocimiento masivo las importantes propiedades que contienen los ácidos omegas para el beneficio de la salud, por lo que su consumo directo e indirecto aumenta.
Sin embargo, apuntó, las fuentes de producción de estos ácidos siguen siendo únicamente las naturales, dependiendo casi en su totalidad de peces y crustáceos, situación que pone en riesgo a los recursos naturales.
Refirió que los investigadores Roberto Parra, Hafiz Iqbal, y Alejandro Álvarez unieron sus áreas de especialidad para crear fábricas verdes de microalgas capaces de producir estos mismos omegas, sin necesidad de afectar a la población de peces y crustáceos.
Roberto Parra comentó que “en la actualidad el alga espirulina, por ejemplo, es considerada como la fuente del futuro de los alimentos, ya que es muy rica en proteínas y en ácidos grasos”.
“La problemática es que no hay suficientes ácidos grasos que beneficien a la salud, como el omega 3, 6 y 9, y las fuentes de donde se pueden obtener no son renovables, lo que pone en riesgo a todo un ecosistema”, expresó.
Mencionó que trabajan en la creación de reactores y en el escalamiento de procesos, ya que el explorar diferentes alternativas para asegurar la sostenibilidad de la vida del océano es necesario para así garantizar una fuente de producción de microalgas.
Para poder realizar estas “fábricas verdes”, el equipo de investigación integrado por profesores y alumnos tanto de posgrado como de pregrado, trabajan bajo un mismo objetivo, resaltó.
“Estamos creando en el laboratorio nuestras fábricas verdes de omega 3 y 6, así en lugar de sacrificar peces, creamos algas capaces de producir el mismo producto”, subrayó.
Por su parte, Hafiz Iqbal afirmó “con lo que estoy contribuyendo en estas fábricas verdes, son los biomateriales, la síntesis de polímeros, inmovilización y temas de catálisis para síntesis de nuevos compuestos para poder modificar, mejorar y finalmente producir”.
A su vez, Alejandro Álvarez, especialista en biosensores de separación de compuestos para diseñar nuevos materiales, es el encargado de realizar la bioseparación, cristalización y purificación en dichos estudios.
Más de 30 mil mototaxis y bicitaxis en 11 municipios buscan ordenar con Plan Integral del Oriente en Edomex
Fuga de gas por toma clandestina es controlada por Pemex en Tlaxcala
Exige Amparo Acuña un mayor presupuesto para estrategia de seguridad en Puebla
Obtiene investigadora patente por compuesto que reduce proliferación de células malignas en cáncer de mama y cérvico uterino
Denuncian Vanesa López falsedad en costo de obra de avenida Juárez y en información de último informe
En Tulancingo sobrevive una persona a una caída de 15 metros