El diputado del PRD, Leonel Luna, dijo la falta de instrumentos actualizados de planeación urbana, genera confusión, abusos, omisiones y malestar ciudadano.
Los programas delegacionales de Desarrollo Urbano están rebasados, lo que ha provocado una falta de planeación adecuada suscitando problemas de movilidad y de servicios públicos, además de molestia e inconformidad entre los vecinos de la Ciudad de México.
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Leonel Luna, afirmó lo anterior, por lo que propondrá un punto de acuerdo a la Diputación Permanente para exhortar al secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Felipe de Jesús Gutiérrez y a 14 jefes delegacionales para que, en el ámbito de sus competencias, actualicen dichos programas.
El diputado local perredista anunció que, de manera conjunta con las comisiones correspondientes, se llevarán a cabo en la ALDF mesas de trabajo para analizar la problemática y el estado en que se encuentran los programas delegacionales.
Reconoció que en algunos puntos de la ciudad hay molestia debido a que en ocasiones se cometen abusos por parte de las inmobiliarias, o por otro lado, los constructores sienten vulnerados su derecho a la seguridad jurídica por las reglas establecidas en materia de planeación urbana.
Luna Estrada consideró que el origen de este problema es que los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano están rebasados y, por lo tanto, no responden a las necesidades en materia de preservación del medio ambiente, protección del patrimonio cultural, histórico o artístico, así como de infraestructura urbana de las colonias o barrios de esta capital.
Por ejemplo, destacó que propondrá que se revisen y actualicen el Programa Delegacional de Cuajimalpa de Morelos que tienen 20 años desde que entraron en vigor, mientras que los casos de Benito Juárez, La Magdalena Contreras, Venustiano Carranza y Xochimilco datan desde hace 12 años.
También mencionó los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano de Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo y Tláhuac que llevan nueve años; Álvaro Obregón y Milpa Alta tienen seis años y Coyoacán, Tlalpan y Gustavo A. Madero suman siete años.
Leonel Luna manifestó que ha sido tal la falta de actualización de estos programas, que hoy en día, las autoridades de la SEDUVI están revisando los casos de Benito Juárez y La Magdalena Contreras, en coordinación con dichas delegaciones.
“La falta de actualización de los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano no sólo dificulta la congruencia de los mismos, sino que afecta los instrumentos de planeación urbana, lo que genera confusión, abusos, omisiones y malestar ciudadano”, resaltó.
La tarea no es fácil, dijo, pero es un reto inmediato que tienen la SEDUVI y las 16 delegaciones políticas, labor en la que coadyuvará la Asamblea Legislativa con la revisión y análisis de las propuestas presentadas.
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Consejos de participación ciudadana urgen una reunión con el Ayuntamiento de Puebla para denunciar corrupción
Un amparo buscaron exfuncionarios de la UAQ
En Pachuca precios de rentas se elevan por gentrificación
Mejorar servicio pide Secretaría de Movilidad a transportistas
En Cuapiaxtla entregan a agricultores apoyos por 20 mdp