19/Junio/2024 P A CDMX: 22° EDOMEX: 12° PUE: 10° HID: 7° MOR: 20° QUER: 11° TLAX: 9° 3 y 4

Foto: Internet

Anuncian hallazgo de templo del dios Ehécatl frente al Templo Mayor

Sergio Ramírez 2017-06-07 - 17:54:54

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Secretaría de Cultura federal y el Gobierno de la República anunciaron el hallazgo de un templo dedicado a Ehécatl-Quetzalcoátl, dios del viento y una parte de la cancha del Juego de Pelota, que datan de hace más de 500 años.

La titular de Cultura, María Cristina García Cepeda, informó que se habían realizado trabajos en el predio de la calle Guatemala 16 que derivaron en el hallazgo del templo circular y a unos metros de este, parte de la cancha del juego ancestral, el cual está alineado con el adoratorio de Huitzilopochtli.

El templo, explicó la funcionaria, se ubica frente a lo que hoy se denomina Templo Mayor, como parte de las excavaciones que realiza el programa Arqueología Urbana durante los últimos siete años y que derivaron en el hallazgo de los vestigios, detrás de la Catedral Metropolitana.

Acompañada del vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez, y de investigadores del INAH, García Cepeda señaló que la estructura del templo de Ehécatl se pueden corroborar tres etapas constructivas y por sus características arquitectónicas corresponden a las fases V, VI y VII del Templo Mayor (1481-1521) durante los periodos de gobierno de los tlatoanis Tizoc, Ahuízotl y Moctezuma Xocoyotzin.

La arqueológa Lorena Vázquez señaló por su parte, que el juego de pelota luce con una plataforma de por lo menos nueve metros de ancho, un muro estucado en talud hacia el sur con una elevación de entre 1.75 y 2.15 metros, mientras que hacia el norte presenta escalinatas de cuatro peldaños que desplantan de un zócalo elevado sobre un piso de lajas.

Se presume que ambos edificios, el juego de pelota y el templo de Ehécatl —separados por poco menos de siete metros— estuvieron en uso desde 1481 hasta 1519, coincidiendo con el arribo de los españoles. Consumada la conquista, los edificios tenochcas fueron desmantelados paulatinamente en periodos posteriores para construir la capital virreinal.

“Las fuentes históricas refieren que Hernán Cortés conoció el recinto sagrado de Tenochtitlan en compañía del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, quien le dio un recorrido por sus principales edificios, e incluso se dice que tuvo la oportunidad de observar el desarrollo de un juego de pelota, muy probablemente en la cancha principal, cuyos restos se han ido verificando en distintos salvamentos arqueológicos”, mencionó el arqueólogo Raúl Barrera.

Bajo el piso de la escalinata del juego de pelota, a 60 cm de profundidad en una fosa de 45 cm de diámetro, el equipo de arqueólogos ubicó una ofrenda “excepcional”, reveló Vázquez Vallín.

“Al interior de la fosa, se colocaron grupos de vértebras cervicales articuladas, y un par de fragmentos de navajillas de obsidiana” que correspondían a una treintena de individuos niños y jóvenes”, detalló la arqueóloga.

El director general del INAH, Diego Prieto, consideró que “hoy estamos en presencia de un importante hallazgo en la recuperación de la memoria y las características constitutivas de lo que fuera el gran recinto ceremonial de México-Tenochtitlán”.


Noticias relacionadas