04/Julio/2025 P A CDMX: 15° EDOMEX: 7° PUE: 10° HID: 7° MOR: 14° QUER: 11° TLAX: 9° 9 y 0

Foto: Cortesía

Errores de Sacmex y Conagua ahogan al Valle de México

Samuel Vera Cortés 2017-07-03 - 07:12:19

La segunda etapa de rehabilitación del desagüe profundo que en 2009 Ramón Aguirre Díaz presumió ha sido una mentira, ya que hasta la fecha las inundaciones continúan. Las delegaciones con la mayor problemática son Gustavo A. Madero e Iztapalapa que tienen 10 puntos cada 1, donde siempre se inunda; les siguen Álvaro Obregón con 8; Azcapotzalco y Magdalena Contreras con 7, mientras que Benito Juárez tiene 4.

Ineptitud, irresponsabilidad, mentiras y falta de atención al grave problema del drenaje profundo tanto del Sacmex como de la Conagua han provocado que la Zona Metropolitana del Valle de México sufra los estragos de las fuertes lluvias atípicas registradas en los últimos meses.

Severas inundaciones —que para el gobierno capitalino son encharcamientos—, se presentan de manera recurrente en la capital del país, la más reciente el 28 de junio que colapsó la mayor parte de las colonias de Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, además de varios municipios del Estado de México como Naucalpan, Huixquilucan y Tlalnepantla.

Para el doctor Ramón Domínguez Mora, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, el problema ha sido recurrente desde la época de los aztecas, sin embargo las soluciones no son preventivas, sino reactivas, ya que se desarrollan después de que se presentan las inundaciones catastróficas.

El Sacmex tiene identificados 90 puntos de alto riesgo de anegación, entre ellos 9 a lo largo de Periférico, en sus cruces con Viaducto, Río Becerra, Giotto, Bulevard de la Luz, Legaria, Reforma Miramontes, Molinos y Villa Latina. Además, Circuito Interior y Vallejo, Gran Canal y Talismán, Insurgentes y Filadelfia.

Las delegaciones con la mayor problemática son Gustavo A. Madero e Iztapalapa que tienen 10 puntos cada 1, donde siempre se inunda; les siguen Álvaro Obregón con 8; Azcapotzalco y Magdalena Contreras con 7, mientras que Benito Juárez tiene 4.

De acuerdo con el organismo de aguas de la capital, 50 por ciento de los encharcamientos se deben principalmente a la acumulación de la basura y desechos en las coladeras, lo que hace insuficiente el presupuesto millonario que se invierte en el mantenimiento del drenaje profundo.

Insuficiente el sistema de drenaje

En 2009, el director general del Sacmex, Ramón Aguirre Díaz, presumió que con la segunda etapa de rehabilitación del desagüe profundo, el cual tuvo un costo de mil 650 millones de pesos, se iba a garantizar a la población capitalina que no habría colapso alguno que motive inundaciones en la temporada pluvial.

Mintió, pues la problemática sigue porque el sistema es insuficiente y ha sido rebasado por las lluvias torrenciales que azotan al Valle de México debido a que la capacidad del Sacmex es de 30 milímetros, mientras que en los últimos tres días se alcanzaron los 54 milímetros por metro cuadrado.

En aquel entonces refirió que los trabajos de restauración a las zonas más dañadas del Sistema de Drenaje del Valle de México permitirían que funcionara al 100 por ciento, por lo que en temporada de lluvias no habría anegaciones.

Indicó que con la tecnología y el material que se utilizó, el desagüe profundo quedó en mejores condiciones estructurales que cuando se construyó.

Expuso que se repararon 11 mil metros, del tramo de la Lumbrera 8 al Interceptor Oriente, de 165 kilómetros con los que cuenta el drenaje profundo, y detalló que en las 2 etapas de rehabilitación se utilizaron 5 mil 676 metros cúbicos de concreto lanzado vía húmeda y casi 1 millón de acero de refuerzo y concreto premezclado.

Todos esos trabajos se fueron al caño. En 2017, las lluvias atípicas rebasaron la capacidad de infraestructura para desalojar toda el agua.

En ese sentido, la diputada local de Morena, Ana Juana Ángeles Valencia, lamentó que la administración capitalina se haya convertido en reactiva más que proactiva porque carece de iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas o necesidades futuras como las recientes inundaciones.

Urge retomar las obras del Túnel Emisor Oriente

La presidenta de la Comisión de Protección Civil de la ALDF, Janet Hernández Sotelo, denunció que las autoridades de la Conagua dan largas a su solicitud para realizar un recorrido de supervisión por el sistema hidráulico.

Alertó que no se deben detener las obras del Túnel Emisor Oriente, al contrario deben acelerarse porque mitigará inundaciones en la capital del país, y recordó que estas estaban planeadas para concluir en 2012 y hasta ahora registra un avance de 70 por ciento.

La legisladora perredista advirtió que estará atenta y vigilante para que se concluya en la fecha reprogramada, pues este tipo de infraestructura es de las que ayudan a prevenir inundaciones y afectaciones a los bienes de las personas. “Actualmente el Túnel Central que desaloja las aguas residuales capitalinas ya no es funcional al 100 por ciento”, resaltó.

La conclusión de esta sería un alivio para la capital y el Valle de México porque reduciría los peligros de inundaciones en épocas de lluvia y facilitaría el desagüe de aguas residuales de esta zona, ayudando a que sus habitantes tengan la certeza de que no sufrirán daños mayores por fenómenos naturales.

Generar políticas de coordinación efectivas

La legisladora de Morena, Ana Juana Ángeles, hizo un llamado urgente a las autoridades de Conagua, Sacmex y la CAEM, a generar políticas de coordinación efectivas para evitar más errores en el sistema de drenaje durante la temporada de lluvias que afectan vialidades, mobiliario urbano, edificios públicos y privados, casas y autos.

Hizo notar que dichas dependencias gubernamentales, presentaron severas deficiencias para prevenir que las inundaciones alcanzaran más de 1 metro de altura en algunas colonias de las delegaciones Miguel Hidalgo y Azcapotzalco ante la falta de servicios eficientes, oportunos y de calidad respecto al desagüe.

Otra problemática que generan las fuertes tormentas son los derrumbes de edificaciones viejas. En ese sentido, Ángeles Valencia mencionó que existen más de 100 inmuebles antiguos en riesgo de colapso, ubicadas principalmente en el Centro Histórico y zonas aledañas, cuyos dueños al interponer amparos, evitan sean derrumbadas para evitar riesgos inminentes a los moradores y transeúntes.

Rebasada la capacidad del drenaje

A finales de mayo y apenas los días 28 y 29 de junio, la magnitud de la lluvia registrada superó los 7 mil 500 millones de litros de agua, por lo cual se vio rebasada la capacidad de los tubos y bombas del sistema de drenaje de la capital, de acuerdo con Ramón Aguirre.

“La problemática se debe a algo que sucede en todas las ciudades del mundo, pero la CDMX si en algo tiene vulnerabilidades es el drenaje porque no tenemos un gran río que permita que el agua salga (…) nosotros dependemos por las características de la metrópoli, por invadir una laguna, necesitamos de las capacidades de tubos y de bombas que en una lluvia de esa magnitud se vieron rebasadas”, reconoció el director general del Sacmex.


Noticias relacionadas