Se trata de un escenario circular -ubicado al norte del astabandera- de 8 metros de diámetro y 18 centímetros de altura, que pretendía ser la base del Monumento a la Independencia que proyectó el expresidente Antonio López de Santa Anna en 1843.
Este miércoles, el Gobierno de la Ciudad de México dio a conocer que el pasado 15 de junio, durante las obras de remozamiento que se llevan a cabo en el Zócalo capitalino, se encontró una plataforma o zócalo.
Arqueólogos del INAH explicaron que se trata de un escenario circular -ubicado al norte del astabandera- de 8 metros de diámetro y 18 centímetros de altura, que pretendía ser la base del Monumento a la Independencia que proyectó el expresidente Antonio López de Santa Anna en 1843.
El espacio se encontraba delimitado por una banqueta circular de 28 centímetros de altura, la cual presenta accesos al norte y al oriente, alineados con las entradas de la Catedral Metropolitana y del Palacio Nacional.
El director de Salvamento Arqueológico del INAH, Salvador Pulido Méndez, aseguró que este hallazgo es de gran relevancia, ya que sale a la luz el antecedente de la Columna de la Independencia, mejor conocida como El Ángel, construida en 1910.
Agregó que “lo interesante del descubrimiento es que muestra a los mexicanos el origen y el uso de la palabra zócalo. Pese a que en su aceptación se refiere a un pequeño pedestal, los mexicanos lo hemos utilizado y popularizado para nombrar la Plaza de la Constitución”.
El arqueólogo Alejandro Meraz comentó que el núcleo de la plataforma es de mampostería y paramento de bloques de basalto de diferentes dimensiones; “el piso del patio consta de lajas, mientras que la banqueta está conformada por grandes bloques de basalto, riolita y andesita”.
INAH supervisa proyecto
El pasado 21 de abril, dicho Instituto inició la supervisión del “Proyecto de Rehabilitación de la Plaza de la Constitución” que lleva a cabo el Gobierno de la Ciudad de México, el cual contempla la sustitución del piso de concreto y la adecuación de la infraestructura peatonal urbana.
Los trabajos que se realizan en la explanada, permitieron a los arqueólogos bajar únicamente 50 centímetros, respecto a la superficie, medida que fue suficiente para encontrar elementos históricos como es el caso del zócalo.
Al día de hoy se trabajaron 15 mil 200 metros cuadrados de la Plaza, por lo que la obra lleva 68 por ciento de avance y se tiene previsto que al concluirse la rehabilitación, en septiembre de este año, la Plaza gane 10 por ciento de espacio.
De vuelta bajo tierra
El director de Salvamento Arqueológico del INAH informó que la plataforma será cubierta tal y como fue encontrada, por lo que quedará debajo del nuevo piso de la Plaza de la Constitución, se plantea colocar en el lugar un señalamiento que indique que en ese punto yace el vestigio, así como una moneda del año en curso para consignar la excavación.
La Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) explicó que el hallazgo se cubrirá con cantera y piedra con malla geotextil.
El colado inició este fin de semana y se le dará el mismo acabado arquitectónico que se planteó en el proyecto original. La dependencia capitalina aclaró que las labores de protección se realizarán de manera paralela a la rehabilitación de la Plaza, por lo que no se alterará la fecha de entrega de la obra.
Otros hallazgos
Esta no es la primera ocasión en la que se realiza un descubrimiento en esta zona de la capital del país.
En 1983, durante los trabajos de salvamento con motivo del proyecto de la Línea 8 de Metro, el arqueólogo Fernando Miranda reportó la cimentación y los límites del “Mercado del Parián”, el cual tuvo su auge durante el Virreinato.
En fechas más recientes, el equipo de dirección de Salvamento Arqueológico del INAH detectó nuevamente parte de la cimentación del mercado, afectada en gran parte por la introducción de ductos de agua pluvial cuando la Plaza de la Constitución se convirtió en una zona ajardinada, a finales del siglo XIX y principios del XX.
Asimismo, durante la década de los 80, se consignó la presencia de pisos y restos de estructuras mexicas. De igual manera, en las inmediaciones del Zócalo capitalino se encontraron las esculturas de la Coatlicue, la Piedra del Sol y la Piedra de Tizoc.
Como un mito, también se habla de un monolito de 2.7 por 90 centímetros aproximadamente, conocido como “Piedra pintada”, que estaría enterrado en la zona suroriente de la Catedral Metropolitana, muy cerca de la puerta Mariana del Palacio Nacional.
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Abandona Ovidio Guzmán prisión de Chicago
Escuelas incorporadas a la BUAP ofrecen 10 mil lugares para educación superior y media superior con 4 mil 300 becas, puntualiza Molina Carrillo
Denuncian vecinos del fraccionamiento Residencial BUAP abandono de autoridades en temporada de lluvias
Proyecta SNTE-51 mejorar salud mental y esperanza de vida con un estado de ánimo positivo
Advierten autoridades de altos índices de radiación UV y problemas de validación del aire en Puebla