El Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones precisó que en estudiantes de secundaria y bachillerato, la marihuana es la primera droga de preferencia. De igual manera, la Procuraduría de Justicia indicó que la falta de supervisión de los padres de familia es un factor para que sus hijos inicien el consumo de enervantes.
Andar pacheco, tizo, coco o arponeado se vuelve más común entre los niños de 10 a 12 años de edad tanto en la Ciudad de México como en el resto del país, con el fin de buscar la adrenalina de consumir alguna droga para sentirse en la onda o pretender refugiarse en ella por problemas familiares, escolares, de abandono y hasta violencia intrafamiliar.
El consumo de tales sustancias nocivas cada vez es más preocupante entre la población infantil y adolescente en los últimos 6 años, reconoció el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Manuel Mondragón y Kalb, al señalar que aumentó 125 por ciento de 2011 a la fecha.
En el caso de la CDMX el consumo alguna vez de cualquier droga subió de 2012 a 2014, de 24.4 a 26.6 por ciento, al igual que el de sustancias ilegales (21.6 a 23.5 por ciento). Las delegaciones que presentaron mayor utilización son Azcapotzalco (33.9 por ciento) y Coyoacán (32.3 por ciento), y Tlalpan registra el menor consumo con 2.5 por ciento.
Lamentablemente, en México el presupuesto destinado a la lucha contra el narcotráfico es elevado, frente a los escasos fondos dirigidos a la rehabilitación de consumidores de drogas y a la prevención en el consumo de sustancias adictivas, aseguró el extitular de la Dirección Política contra las Drogas de Colombia.
Julián D. Wilches afirmó que en nuestro país se destina 80 veces más dinero para perseguir a narcotraficantes, que los fondos para ayudar en la rehabilitación de las personas con algún problema de drogadicción.
Por ello, los centros de ayuda “no dan abasto”, expresó Esteban Ramírez, del Centro de Recuperación y Rehabilitación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción 10 de Mayo.
La mayoría de los que piden ayuda están entre los 19 y 27 años de edad, por consumo de drogas sintéticas que impactan en el área neuronal y terminan con problemas mentales que necesitan asistencia en psiquiatría, señaló.
Disfrazan venta de droga en hot cakes, muffins y brownies
En fecha reciente, los narcomenudistas han encontrado nuevos métodos para vender o regalar droga a los niños y jóvenes cerca de los centros escolares, principalmente.
Investigaciones de la PGJ de la CDMX detectaron que afuera de las escuelas venden alimentos que, a simple vista, parecen normales, pero no es así porque para su elaboración se utilizó marihuana.
“Hemos detectado que para hacerlo más atractivo hacia esta población y tenerla cautiva es muchas veces a través de alimentos. La presentación de panqués, hot cakes, muffins o incluso pizzas, hechas, elaboradas con ingredientes propios de ese producto, pero añadiéndoles la marihuana ha sido algo que se pone muy de moda actualmente”, explicó Marcela García Torres, fiscal central para la Investigación para la Atención del Delito de Narcomenudeo de la Ciudad de México.
Con base en las indagatorias realizadas por la Procuraduría de Justicia, la falta de supervisión de los padres de familia es un factor para que los niños y jóvenes inicien el consumo de enervantes.
Estudiantes, los que más consumen mota
El Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) de la Ciudad de México estableció que el consumo de cualquier sustancia alguna vez es similar en hombres (27.8 por ciento) y mujeres (25.3 por ciento).
Para las drogas médicas fuera de prescripción es mayor en las féminas con 8.5 y 6.8 por ciento en los hombres; mientras que el consumo de las ilegales es mayor en los del sector masculino con 25.5 por 21.5 por ciento de las mujeres.
El IAPA precisó que en estudiantes de secundaria y bachillerato, la marihuana es la primera droga de preferencia y su consumo alguna vez presenta un aumento significativo con respecto a 2012, al pasar de 15.9 a 19.6 por ciento; lo mismo ocurre para ambos sexos (hombres de 18.8 a 22 por ciento y mujeres de 12.9 a 17.2 por ciento).
La segunda droga de preferencia son los inhalables con 7.6 por ciento, sustancia que tuvo una disminución significativa, situación que también se observa en hombres de 9.7 a 7.1 por ciento), y mujeres (de 10.3 a 8.2 por ciento). Las delegaciones con un consumo menor a la CDMX fueron Miguel Hidalgo con 5.4 por ciento y Tlalpan, 5.2 por ciento.
La tercera sustancia nociva es la cocaína y presenta un consumo alguna vez similar al de 2012 en población total (5.6 y 5 por ciento, respectivamente) y en ambos sexos.
El consumo de cocaína en Iztacalco (8.1 por ciento) es mayor al consumo de la Ciudad de México y en Xochimilco (3.8 por ciento) es menor a este.
Mujeres y hombres prefieren la mariguana
Por sexo, las drogas de preferencia en las féminas son la marihuana con 17.2 por ciento; seguida de los inhalables con 8.2 por ciento, y los tranquilizantes con 5.5 por ciento. En tanto, 22 por ciento de los hombres se inclinan más por la hierba verde; 7.1 por ciento por los inhalables, y 6.6 por ciento a favor de consumir cocaína.
De acuerdo con el estudio del IAPA, de los estudiantes de secundaria y bachillerato, el 16.4 por ciento es usuario experimental y 10.1 por ciento es usuario regular. 31.5 por ciento indica que le han ofrecido alguna droga regalada y 14.1 por ciento que le han intentado vender alguna.
En hombres y mujeres la edad de inicio de consumo de drogas es alrededor de los 13.5 años. De la población que consume drogas, 1.9 por ciento requiere de apoyo o tratamiento debido a ello.
Al comparar las conductas adicionales evaluadas con la medición de 2012, las prevalencias de hombres estudiantes de secundaria y bachillerato que han cometido algún acto antisocial (31.6 por ciento a 27.4 por ciento), algún acto antisocial leve (30.3 por ciento a 26.1 por ciento) y el intento suicida (4.4 por ciento a 2.9 por ciento), presentan disminuciones significativas; sin embargo, el abuso sexual aumentó significativamente en ellos de 9.9 por ciento a 12.6 por ciento. En las mujeres, el intento suicida tiene una disminución significativa (12.9 por ciento a 10 por ciento).
Jorge Villatoro, especialista y colaborador en el informe del IAPA, explicó que a lo largo de los años se han observado cambios en las preferencias de sustancias, como el consumo de marihuana que era primero y posteriormente, durante casi dos décadas, los inhalables estuvieron en primer término.
El titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles, sentenció que se tiene que combatir con toda energía el consumo de las drogas en México porque las adicciones provocan muertes, el derrumbe de familias y el debilitamiento de estructuras.
“No estamos alcanzando lo que queremos; hemos visto datos preocupantes en materia de consumo, de tráfico, de ganancias, de blanqueo, de diversificación del crimen organizado y de sus áreas de influencia”, puntualizó.
Iniciativa para sanciones contra franeleros es alistada en CDMX
Impulsa Ayuntamiento de Puebla modelo de exportación y emprendimiento para mujeres
Puebla capital mejora en diagnóstico de presupuesto basado en resultados, puntualiza José Pepe Chedraui
Del 30 de mayo al 8 de junio se realizará FENALI BUAP; es considerada una de las 5 más importantes del país
Convocan al Primer Encuentro Intermunicipal para la preservación del agua en Zacatelco
Enseñanza, investigación y gestión, las facetas de un docente BUAP