03/Julio/2025 P A CDMX: 16° EDOMEX: 12° PUE: 10° HID: 7° MOR: 19° QUER: 11° TLAX: 9° 1 y 2

Foto: Janeth Xahuentitla

Proponen aprovechamiento de ecosistemas sin desertificación

Redacción 2016-06-17 - 23:57:30

En los diversos ecosistemas es posible el aprovechamiento sustentable evitando el riesgo de la desertificación, dijo Iván Azuara Monter, investigador del Centro de Estudios Sobre la Ciudad de la Universidad Autónoma de Ciudad de México (UACM).

Lo más importante es la diversificación de los usos del suelo, explicó, en cultivos en terrazas, uso de cercos vivos, en policultivos con cacao, café, maderas preciosas y semi-preciosas, porque buscar ganancias rápidas con cultivos “ya no es opción sostenible”.

Azuara Monter aclaró que la palabra desertificación del ecosistema significa la pérdida de la capacidad del suelo para sostener la vegetación original de un sitio, debido a diferentes procesos de degradación de su estructura y componentes.

Los procesos de desertificación ocurren en prácticamente todos los continentes –a excepción de la Antártida– y tiene diversos orígenes, indicó, de acuerdo con un comunicado de la UACM.

Empero, en temas de ordenamiento territorial y manejo de recursos naturales, uno de los más comunes es el cambio de uso de suelo hacia la explotación agrícola o ganadera, indicó.

Otra actividad que está ocasionando una rápida pérdida de los ecosistemas tropicales del país es la introducción de monocultivos como la palma Xaté o la palma de aceite.

“Se tiene la mentalidad industrial del monocultivo, el verdadero problema de querer manejar ecosistemas selváticos como si fueran llanuras, cuando se trata de ecosistemas muy complejos, cuya riqueza proviene de su gran biodiversidad”, planteó.

A nivel nacional, la Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la Desertificación calcula que al menos 47 por ciento del territorio nacional presenta degradación, y un millón 200 mil hectáreas tienen algún grado de salinización producto de la degradación de suelo.

Azuara Monter finalizó que el problema es que los suelos se degradan más rápido en las regiones tropicales y las tierras secas, precisamente por la intensidad del calor y los procesos climáticos como lluvias intensas.


Noticias relacionadas