En la zona metropolitana de la ciudad de Puebla, es indispensable tener una red de monitoreo de la calidad del aire, porque no se conocen los indicadores de la actualidad, reveló Benjamín Ortiz Espejel, director del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio ambiente Xabier Gorostiaga de la Ibero Puebla.
Ese esfuerzo, debe realizarse de manera conjunto entre academia, gobierno, empresas y ONG, “debemos tener un monitoreo ciudadano de aire, de agua, de suelo, de biodiversidad y de calidad de la vida, “pero hoy por hoy no existe”.
Reconoció que en la región megalopolitana, estamos en riesgo ahora mismo, porque vivimos en una zona que aglutina a más de 30 millones de personas, “esta franja es de alta vulnerabilidad frente al cambio climático debido a tanta aglomeración de personas, a tanta demanda de servicio y tanta aglomeración de gases contaminantes”.
Debe alarmar la contaminación ambiental, por lo que falta un sistema de monitoreo con participación ciudadana, “pero no hay nada ahora, es increíble, es una pena, por ejemplo, en el río Atoyac no se conoce la contaminación hoy por hoy, no hay documentos oficiales, aunque sabemos que hay investigación, pero los documentos no se están dando a conocer”.
Ortiz Espejel, dijo que hay un sistema de monitoreo pero no es transparente, porque se debe dar a conocer a la ciudadanía, “no existe un monitoreo de la calidad del aire en Puebla, aunque se compró un equipo en la gestión anterior pero se desmanteló y no está operando, incluso la BUAP tuvo iniciativa de crear la Red de Monitoreo Ambiental Atmosférico, pero no se ha echado a andar”.
Inaugura sección 51 del SNTE aula laboratorio para desarrollo escolar de alumnos poblanos
Bombardeo masivo con 477 drones sufre Ucrania
Confirman 695 migrantes poblanos muertos por COVID-19 en Estados Unidos
Empresas en Puebla aparentan tener programas de respeto del medio ambiente y eso es falso, puntualiza Orlando Larios
Concentra Querétaro 30% de empresas en México
Denunciar robo de productos de campo llama SIA