16/Junio/2024 P A CDMX: 20° EDOMEX: 12° PUE: 10° HID: 7° MOR: 22° QUER: 11° TLAX: 9° 0

Foto: Internet

Urge CNDH aprobar Ley de Desaparición Forzada de Personas

Sergio Ramírez 2017-08-08 - 16:34:15

No permitiremos impunidad ni olvido; el Estado ha sido ineficiente e insensible para atender a las víctimas, denuncia el ombudsman nacional Luis Raúl González.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) urgió al Poder Legislativo para que en el siguiente periodo ordinario de sesiones se apruebe la Ley General para la Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por Particulares, ya que el Estado ha sido indiferente, insensible e ineficiente para garantizar justicia a quienes han sido víctimas de ese delito.

El titular del organismo Luis Raúl González Pérez afirmó que en tanto la verdad, la justicia y la reparación no lleguen a todos los casos y en beneficio de todas las víctimas y sus familiares, “no permitiremos impunidad ni olvido; nuestro objetivo es la justicia”.

Al participar en el Foro sobre Desaparición Forzada “Contra el dolor y el miedo: un grito de esperanza”, organizado por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, el ombudsman nacional reiteró la urgencia de que el Estado mexicano genere condiciones para garantizar la efectiva investigación y sanción de la desaparición forzada, así como garantizar su no repetición.

Insistió en que el Estado no ha atendido oportuna y suficientemente las exigencias de las organizaciones de la sociedad civil y de las víctimas sobre la expedición de una ley que tipifique de manera adecuada el delito de desaparición forzada de personas, que incluya un tipo penal que sanciones las desapariciones de personas  cometidas por particulares.

En la Casa Diocesana Villa Lucerna, de Chilpancingo, Guerrero, opinó que una vez expedida la Ley de Desaparición Forzada, el reto será hacerla efectiva, contar con la profesionalización de los actores involucrados en su aplicación, y con los recursos suficientes para instrumentar sus contenidos y, sobre todo, hacer investigaciones efectivas que eviten la impunidad.

González Pérez lamentó que la práctica de desaparición de personas no haya sido erradicada en nuestro país y poco se ha hecho para atenderlo, solucionarlo y prevenir que se repita ante la magnitud del problema.

Agregó que entre las diversas condiciones que han dado pauta al doloroso problema de desaparición de personas están la ausencia de una ley general en la materia, falta de investigaciones ministeriales homogéneas para búsqueda y localización de personas, inconsistencias en la definición jurídica de diversos tipos de desaparición y falta de equipos profesionales en la localización de personas.

También, ausencia de un adecuado registro de casos que distinga desaparición forzada de la cometida por particulares o delincuencia organizada y personas cuyo paradero se desconoce por causas distintas, ausencia de coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales para prevenir, perseguir y sancionar la desaparición de personas, escasa capacitación de servidores públicos y la violencia, inseguridad e impunidad en diversas regiones del país.

El presidente de la CNDH recordó que la impunidad ha generado que se repitan casos como la guerra sucia en los años setenta, los hechos ocurridos en Tierra Blanca, Veracruz, y los acontecidos los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero con la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa.

Refirió que los hallazgos de fosas clandestinas están relacionados con la desaparición de personas, y al 30 de septiembre de 2016 la CNDH documentó la existencia de 855 fosas clandestinas, de las que fueron exhumados 1,548 cadáveres y 33,958 restos óseos y/o humanos.

Finalmente, Luis Raúl González explicó que por estos hechos se han realizado 57 propuestas y observaciones, de las cuales, al 22 de septiembre de 2016, sólo ocho pueden considerarse totalmente atendidas, 33 están en vías de atención y 16 tienen estatus de no atendidas.


Noticias relacionadas