El gobernador Tony Gali destacó que la entidad es primer lugar nacional en medicina tradicional, colocándola como referente para su implementación en otros estados y en países como Argentina.
El gobernador Tony Gali destacó que la entidad es primer lugar nacional en medicina tradicional, colocándola como referente para su implementación en otros estados y en países como Argentina.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el mandatario reconoció esta práctica ancestral, con la instalación de un Módulo de Atención en el Hospital Regional de Tetela de Ocampo, que contribuye al cuidado de la salud y a procurar el bienestar de la población indígena.
"Nosotros vivimos este país gracias a la cultura, a la educación, al arraigo de los pueblos indígenas, ese es el mayor orgullo que tenemos. Ustedes son los formadores de la patria, son el orgullo de México y de Puebla", mencionó.
Tony Gali reiteró su compromiso con este sector para seguir fortaleciendo el desarrollo de sus comunidades, con estrategias integrales como la creación de la Subsecretaría Especializada en la Atención a Pueblos Indígenas.
Asimismo, subrayó que se impulsa el apoyo a la producción y comercialización de artesanías, fomentando la cooperación con la iniciativa privada y se promueve la certificación de intérpretes de lenguas indígenas para que accedan a procesos justos.
La secretaria de Salud, Arely Sánchez, informó que el programa estatal de Medicina Tradicional cuenta con 15 Módulos en todo el estado ubicados de manera estratégica, conformados por más de 335 terapeutas, de los cuales 134 son curanderos, 84 hueseros y 127 parteras, quienes han otorgado 50 mil consultas gratuitas, en el primer semestre del año.
Por su parte, María del Rosario Ronquillo, representante de los Pueblos Indígenas y Medicina Tradicional, señaló que con estas medidas se reconocen los derechos y la identidad de las etnias y agradeció al gobernador por su contribución para mantener las tradiciones y costumbres.
Cabe destacar que este módulo cuenta con áreas de parto vertical, consultorios de terapeutas tradicionales, curanderas, hueseros y parteras; laboratorios de plantas medicinales, temazcal, salas de reposo, farmacias y jardines botánicos, en los cuales se cosecha una variedad de 50 plantas medicinales con las que se producen pomadas, jarabes, cremas, infusiones y ungüentos, que sirven como remedios herbolarios de uso terapéutico.
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
CECACVI-BUAP procura mejorar la calidad de vida de la población
Alertan por extorsiones a comerciantes establecidos en el Centro Histórico
Crecen cortinazos en negocios del Centro Histórico de Puebla capital
Transforma Ayuntamiento de Puebla la vida de menores con discapacidad con auxiliares auditivos
Hallazgo de 383 cuerpos en crematorio de Ciudad Juárez es atendido, afirma Sheinbaum