16/Mayo/2025 P A CDMX: 24° EDOMEX: 16° PUE: 10° HID: 7° MOR: 24° QUER: 11° TLAX: 9° 9 y 0

Foto: Internet

Eclipse solar se verá en 25 sedes en Puebla

Samuel Vera Cortés 2017-08-20 - 13:59:21

En México, la fracción del disco solar que será cubierto por la Luna, durante el eclipse, depende de la región. Por ejemplo, en los estados del sur del país, el disco solar se verá cubierto en un 30 por ciento y más al norte hasta en un 65 por ciento. 

El gran eclipse de sol se verá este lunes, de manera parcial, en territorio mexicano y en el estado de Puebla.

El fenómeno natural podrá ser contemplado de forma segura en más de 25 sedes en las que se colocarán telescopios con filtros solares, esfuerzo liderado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

De acuerdo a Raúl Mújica García, responsable del área de Divulgación y Comunicación del INAOE, un eclipse solar se produce cuando la Luna, en su fase nueva, pasa entre el Sol y la Tierra.

En México, la fracción del disco solar que será cubierto por la Luna, durante el eclipse, depende de la región. Por ejemplo, en los estados del sur del país, el disco solar se verá cubierto en un 30 por ciento y más al norte hasta en un 65 por ciento: 

"En Puebla, el disco solar será cubierto en un 38 por ciento. El eclipse parcial, en nuestro estado, comenzará a las 12:04, finalizará a las 14:41 y tendrá su máximo a las 13:23 horas".

El experto del INAOE señaló que el término 'eclipse' significa "en griego faltar o desaparecer"; por eso, durante un eclipse, la sombra de nuestro satélite natural barre una parte de la superficie del planeta Tierra y la llamada 'trayectoria de totalidad', desde donde observamos, en pleno día, cómo éste oculta a nuestra estrella.

El investigador apuntó que, durante un eclipse, la sombra de la Luna tiene dos componentes: umbra y penumbra.

Cuando se observa el eclipse solar dentro de la umbra, tenemos un eclipse total, mientras que observaremos un eclipse parcial si estamos en el interior de la penumbra; y el término totalidad se refiere al período durante el cual, el Sol está completamente oculto detrás de la Luna".

Para finalizar, apuntó que, durante un eclipse total, la fotosfera del Sol es cubierta por la Luna, de tal manera que la corona, la cromósfera y las prominencias más débiles se hacen visibles; sin embargo, a veces, al principio o al final de la fase total del eclipse, una pequeña parte de la fotósfera se asoma en el borde de la Luna y produce el efecto llamado 'anillo de diamante'.