29/Marzo/2024 P A CDMX: 14° EDOMEX: 7° PUE: 10° HID: 7° MOR: 16° QUER: 11° TLAX: 9° 9 y 0

Foto: Cortesía

CDMX, refugio para la población callejera

Sergio Ramírez 2017-08-21 - 07:36:58

Este sector proviene principalmente del Estado de México, Puebla y Veracruz, así como del extranjero, principalmente Honduras y El Salvador. El titular de la Sedeso, reveló que 6 por ciento consigue sus ingresos a través de la caridad y 40 mediante actividades económicas.

En tres delegaciones de la Ciudad de México, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza, se concentra 50 por ciento de las 6 mil 754 personas que integran las poblaciones callejeras (indigentes), la mayoría de las cuales proviene del Edomex, Veracruz y Puebla (89.8 por ciento), además de países del extranjero, principalmente Honduras y El Salvador (2.8 por ciento).

Del total de personas en situación de calle, 4 mil 354 se ubica en los espacios públicos de las 16 demarcaciones políticas, en tanto que los restantes 2 mil 400 aceptaron ser trasladados a los albergues públicos del gobierno capitalino o privados.

Un pordiosero puede obtener hasta 4 mil 200 pesos a la semana, por actividades como limpiar parabrisas y vender dulces en las principales avenidas de la Ciudad de México, según los Resultados Preliminares del Censo de Poblaciones Callejeras 2017.

Al dar a conocer el censo correspondiente, el secretario de Desarrollo Social capitalino, José Ramón Amieva Gálvez, reveló que de las personas sin hogar 6 por ciento consigue sus ingresos a través de la caridad y 40 por ciento mediante actividades económicas.

“Principalmente vienen del interior de la República, muchas veces ese adulto viene acompañado de 3 niños que pone a trabajar unas horas, y que por esas horas llegan obtener de 200 hasta 600 pesos”, externó.

De ahí que una persona junto con sus familiares, pueda sumar ingresos de entre cinco mil 600 y hasta más de 16 mil pesos al mes, mencionó el encargado de la política social local.

Sin embargo, destacó que lo más preocupante es que 100 por ciento de esa población ha consumido algún tipo de sustancia estimulante, separada o en combinación.

Delegación Cuauhtémoc, principal refugio

De la comunidad indigente, 39 por ciento es adicto al alcohol; 32 por ciento al tabaco; 29 por ciento al consumo de alguna droga, de ellos 34 por ciento a los inhalantes, 27 por ciento a la marihuana, 24 por ciento a otras sustancias, 8 por ciento a la piedra, y 7 por ciento a la cocaína.

Conforme al censo levantado en las calles de la CDMX durante 2017, existen 100 puntos de alta concentración (conformados por más de 5 personas); y 346 puntos de baja concentración (de menos de 5 personas).

Dicho sector, está conformado por 87.27 por ciento hombres, y 12.73 por ciento mujeres. La edad promedio son: hombres de 18 a 59 años (82.66 por ciento); mujeres del mismo rango: 11.29 por ciento; adultos mayores representan 3.74 por ciento, en tanto que niños y niñas, 1.9 por ciento.

Las personas que decidieron de manera voluntaria o involuntaria seguir su vida en la calle se encuentran distribuidas en el cinturón La Villa-Centro-Venustiano Carranza (Merced), que representa más de 50 por ciento de toda la población en condición vulnerable.

La delegación Cuauhtémoc ocupa el primer lugar con  mil 303 indigentes, seguida de Gustavo A. Madero con mil 003, y Venustiano Carranza, 899 personas. Debajo de estas se ubican Iztapalapa con 405; Benito Juárez, 205; Miguel Hidalgo, 145 personas; Iztacalco, 124.

La lista continúa con la demarcación Coyoacán que “alberga” a 55 miembros de las poblaciones callejeras; después Azcapotzalco con 46; Álvaro Obregón, 38; Xochimilco, 26; Tlalpan, 18; Magdalena Contreras, 9; Cuajimalpa, 7; Tláhuac con 6, y Milpa Alta con la menor cifra: 5 personas.

Principales factores para subsistir en las garras del asfalto

De acuerdo con el censo levantado entre esta población, que en muchas ocasiones es víctima de maltrato, discriminación, estigmatización, así como abuso policiaco y sexual, las causas por la que decidieron refugiarse en la calle son distintas, pues 39 por ciento dijo que lo hizo por problemas familiares.

De estos, 34 por ciento fue expulsado del núcleo familiar; 33 por ciento sufrió de violencia intrafamiliar; 24 por ciento fue abandonado; 7 por ciento padeció abuso sexual y 2 por ciento declaró como causa “otro motivo”.

La Sedeso capitalina detalló que de los más de 6 mil 300 integrantes de poblaciones callejeras, 38.6 por ciento no son originarios de la Ciudad de México, quienes mencionaron que emigraron aquí para buscar trabajo (53 por ciento), 10 por ciento para buscar a algún familiar; 5 por ciento debido a la inseguridad en su lugar de origen; 4 por ciento está de paso por la capital; 2 por ciento por turismo, y 1 por ciento para estudiar.

Los encuestados declararon que para subsistir en las garras del asfalto, 39 por ciento trabaja, de ellos, 67 por ciento recibe un pago monetario; 16 por ciento lo hace en especie y 11 por ciento no contestó.

José Ramón Amieva, titular de la dependencia que junto con el IASIS elaboró el censo de población callejera, informó que 42 por ciento de este sector recibe asistencia social; 31 por ciento más pide dinero en la calle; 14 por ciento vive de la caridad y solamente 1 por ciento tiene apoyo familiar.

“Hay que rifarse un tiro con quien sea”

Otro dato que resalta del informe es que 29 por ciento recibió educación primaria; 23 por ciento cursó la secundaria; 11 por ciento no tiene algún tipo de estudio; mientras que 10 por ciento tiene preparación de nivel superior, pero decidió vivir en la calle, y 9 por ciento sabe leer y escribir.

Como dicen los chavos y quienes viven en la calle, “hay que rifarse un tiro con quien sea” para subsistir, ya sea con la policía o la propia gente que por ver su condición vulnerable los intentan humillar o abusar de ellos.

Lo anterior se refleja en el censo 2017, pues 42 por ciento indicó haber sido víctima de violencia física; 27 por ciento, psicoemocional; 17 por ciento, económica; 11 por ciento, violencia sexual, y 3 por ciento patrimonial.

Los espacios, donde se padece ese tipo de violencia son: 51 por ciento en la calle o espacios públicos; 24 por ciento en la propia comunidad; 10 por ciento refirió en otros lugares; 9 por ciento en las instituciones, y 6 por ciento en el trabajo.

Entre las necesidades que dijeron requerir a las autoridades de Desarrollo Social están capacitación para el empleo, trámite de documentos de identidad, servicios de salud, rehabilitación en adicciones, entre otras.