Las Zonas Económicas Especiales buscan impulsar el desarrollo en las zonas más rezagadas del país, aunque los expertos indican que éstas deben desarrollarse con celeridad para evitar que se pierda su objetivo.
Las reglas del juego de tres Zonas Económicas Especiales (ZEE) están listas, luego que este jueves se den a conocer los primeros decretos presidenciales que abrirán la puerta de manera formal a empresas que busquen desarrollar proyectos en la zona sur del país.
Se trata de Puerto Chiapas, Lázaro Cárdenas y Coatzacoalcos, reveló en entrevista con el portal web El Financiero-Bloomberg el titular de la agencia encargada del proyecto, Gerardo Gutiérrez Candiani.
“Lo que declara el presidente es todo el andamiaje constitucional, legal, técnico, el paquete de incentivos, la definiciones de tierra, son como las reglas del juego de dónde están, cómo vas a invertir, cuáles son las facilidades, todo eso implica la declaratoria”, comentó Gerardo Gutiérrez
Junto con estos decretos, también se darán a conocer algunos anuncios de inversión para dichas zonas: “ya tenemos un paquete bastante interesante para estas tres primeras zonas. Tenemos un universo de cerca de 200 empresas que están en proceso y tenemos cerca de 35 empresas que tienen un interés avanzado en el perfil en estas tres primeras zonas”, aseguró.
Las ZEE son el proyecto de la administración del presidente Enrique Peña Nieto con las que el Gobierno federal busca impulsar el desarrollo en las zonas más rezagadas del país.
Son cuatro polígonos en Puerto Chiapas, Lázaro Cárdenas, Coatzacoalcos y Salina Cruz. Este último se atrasó, dijo Candiani, quien aunque no precisó el motivo, dio a entender que pudo ser por los recientes sismos. “Nos falta la parte de Oaxaca, que por obvias razones se atrasó un poco”.
Gerardo Corrochano, director del Banco Mundial para Colombia, México, Latinoamérica y el Caribe, dijo en una visita a México en mayo que, un ejemplo de lo que se debería evitar en el desarrollo de las ZEE, son los enclaves que se pueden formar si no se desarrollan con celeridad.
“(En África) se han generado zonas donde con el tiempo se demostró que los encadenamientos verticales a otras industrias y proveedores no se dan con la suficiente velocidad y al final terminan siendo islas dentro de los espacios económicos donde operan”, indicó
Con información de El Financiero
@Coparmex: @RafaMorenoValle gastó millones en arcos de seguridad de "utilería" ???? https://t.co/JpPSNOOEit pic.twitter.com/YMESaUBkr9
— Megalópolis ???????? (@Megalopolis_MX) 28 de septiembre de 2017
En alcaldía detienen autoridades a 23 personas por posesión de mariguana
Decenas de desaparecidos deja avalancha en el Himalaya
En zona comercial del CH se observa liquidez y compromiso de mantener precios reales, asegura José Juan Ayala
En Puebla los temas de género y de feminismo no se deben usufructuar en tiempos políticos
Voto informado para elección judicial promueve IECM en INE
Parque Nacional Los Dinamos, zona ecoturística de la CDMX