El sismo sacudió a la Ciudad de México y colapsó 38 edificios, causó la muerte de 228 personas, dejó centenares de heridos, afectó severamente 500 inmuebles y miles de casas, sino que también cimbró la historia de los edificios dañados.
El 19 de septiembre se conmemoraba un aniversario más del terremoto de 1985, era la 1:14 de la tarde cuando la tierra comenzó a cimbrarse en el centro de la república mexicana registrándose un sismo de magnitud de 7.1 grados y que tuvo como epicentro el municipio de Axochiapan, Morelos.
El sismo sacudió a la Ciudad de México y colapsó 38 edificios, causó la muerte de 228 personas, dejó centenares de heridos, afectó severamente 500 inmuebles y miles de casas (solo en Iztapalapa hay más de dos mil), sino que también cimbró la historia de los edificios dañados.
Dejó al descubierto que las autoridades delegacionales y del gobierno capitalino carecen de toda la información o tienen datos incompletos sobre cada uno de esos inmuebles. En muchos casos no hay ni planos arquitectónicos ni estructurales. Nada.
Los registros de los edificios derrumbados que deberían tener las delegaciones, y copia el gobierno capitalino a través de diferentes oficinas, no existen, de acuerdo a las investigaciones realizadas por el diario MILENIO. Se perdieron, nunca existieron o, en el mejor de los casos, están incompletos.
Y con todo esto, con la absoluta falta de información (planos, licencias, etcétera), o con información incompleta, hay un problema mayúsculo para que las pesquisas sobre los edificios colapsados lleguen a buen puerto: la Procuraduría General de Justicia de Ciudad de México inició 163 carpetas de investigación, 136 de oficio y 27 más por denuncia. Pero para completar las indagatorias requiere de documentación que o está incompleta o de plano no existe.
Fraude, homicidio culposo, negligencia y hasta robo son los delitos que se investigan. Hay tres casos en los que los denunciantes argumentaron que al menos tres personas murieron por actos de negligencia en la construcción de edificios, lo que provocó el deceso de sus ocupantes.
Además, la procuraduría indaga cuatro casos de fraude y uno de robo, así como dos denuncias presentadas contra “directores de obra”, por la sospecha de que incurrieron en anomalías que ocasionaron el derrumbe de edificios.
Por ejemplo, autoridades de la delegación Benito Juárez interpusieron denuncias penales contra las constructoras Canadá Building Systems de México y Dijon para exigir indemnizaciones a propietarios y afectados de dos edificios: el ubicado en Emiliano Zapata y Tlalpan y el de Bretaña 90.
Tras esta acción, el delegado Christian Von Roehrich no hace pública la documentación que posee la demarcación y tiene en su resguardo la de los 13 edificios que se derrumbaron. Desde el 13 de octubre, el diario Milenio se acercó a la directora de Comunicación Social, Sofía Guzmán, sin que se haya atendido la petición de información.
En el caso del Tecnológico de Monterrey, donde murieron cinco personas, los padres de familia no presentan alguna denuncia penal contra la institución académica, porque la escuela ha manifestado la disposición de llegar a un acuerdo reparatorio.
Salvo los casos de Cuauhtémoc y Tlalpan, que han transparentado en sus portales oficiales la información administrativa de los inmuebles colapsados y con algún nivel de riesgo, el resto de las delegaciones afectadas, como Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Xochimilco, Tláhuac y Gustavo A. Madero, así como 21 dependencias de gobierno, tienen sus unidades de transparencia sin servicio. Secretarías como Protección Civil, Obras y Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), principalmente, detienen el flujo de los datos sobre los inmuebles siniestrados.
<ad><center><blockquote class="twitter-tweet" data-lang="es"><p lang="es" dir="ltr">La ley en <a href="https://twitter.com/hashtag/Puebla?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Puebla</a> a favor de <a href="https://twitter.com/Uber?ref_src=twsrc%5Etfw">@Uber</a> y <a href="https://twitter.com/hashtag/Cabify?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Cabify</a> es blanda y opaca <a href="https://t.co/EETzoX1H45">https://t.co/EETzoX1H45</a> <a href="https://t.co/bCfYeM0NW2">pic.twitter.com/bCfYeM0NW2</a></p>— Megalópolis ???????? (@Megalopolis_MX) <a href="https://twitter.com/Megalopolis_MX/status/921011926125154305?ref_src=twsrc%5Etfw">19 de octubre de 2017</a></blockquote>
<script async src="//platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script></center></ad>
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
CECACVI-BUAP procura mejorar la calidad de vida de la población
Puntualiza Mauricio Kuri que Querétaro no es refugio de criminales
Alertan por extorsiones a comerciantes establecidos en el Centro Histórico
Crecen cortinazos en negocios del Centro Histórico de Puebla capital
Transforma Ayuntamiento de Puebla la vida de menores con discapacidad con auxiliares auditivos