08/Julio/2025 P A CDMX: 14° EDOMEX: 9° PUE: 10° HID: 7° MOR: 15° QUER: 11° TLAX: 9° 7 y 8

Foto: Internet

Niños y adolescentes sufren estrés y miedo derivado de sismos de septiembre

Redacción 2017-10-20 - 12:34:40

Organizaciones de la sociedad civil agrupadas en la estrategia #NiñezPrimero, lanzan propuestas para responder a la emergencia y se coordinan en la reconstrucción teniendo como prioridad los derechos de la infancia.

Aproximadamente 12 millones de niñas, niños y adolescentes en el país sufren estrés postraumático, derivado de los sismos del 7 y del 19 de septiembre pasados, sin que hasta el momento los gobiernos Federal y locales, así como las autoridades competentes, les brinden atención.

Así lo denunció una treintena de organizaciones de la sociedad civil agrupadas en la estrategia #NiñezPrimero, a través de la cual lanzan propuestas para responder a esta emergencia y se coordinan en la reconstrucción del país teniendo como prioridad los derechos de la infancia.

“Sólo se habla de infraestructura y reconstrucción, sin partir de las personas y la afectación a sus proyectos de vida ocasionados por los sismos”, manifestaron.

Indicaron que esos 12 millones de menores tuvieron que dejar de ir a la escuela en 10 entidades federativas afectadas por los movimientos telúricos de septiembre; además, las familias reportan cambios en las conductas de los niños y jóvenes, así como miedo y ansiedad. “No han tenido acompañamiento para reelaborar la experiencia traumática y la incertidumbre de no estar con su comunidad educativa”.

Esta estrategia rememora que de acuerdo con datos oficiales, son más de 16 mil los planteles educativos que presentan daños, de los cuales, dos mil 218 requieren inmuebles alternativos.

Asimismo, los menores que permanecen en albergues “no cuentan con protocolos y políticas de protección frente al abuso sexual, crisis de ansiedad y discriminación“.

Ante esta situación #NiñezPrimero plantea:

  • Insistir al presidente Enrique Peña Nieto que convoque de manera urgente a la tercera sesión ordinaria del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA); coordinar las acciones de seguimiento a la emergencia con enfoque de derechos de la infancia y adolescencia.
  • Será fundamental que el anexo 18 del Presupuesto de Egresos de la Federación que se orienten a la reconstrucción, sea en coordinación desde el SIPINNA y el Sistema Nacional de Protección Civil, para que  cuenten con enfoque de infancia y adolescencia.
  • Reconocer la necesidad de separar las tareas asistenciales del Sistema DIF de las responsabilidades de articulación que tienen las Secretarías Ejecutivas de los SIPINNAS Estatales y Municipales. En el caso de la Ciudad de México fue evidente que la Dirección del DIF se concentró en la respuesta asistencial y no cumplió con su responsabilidad legal de articular la respuesta institucional desde el SIPINNA CDMX.
  • Exigir investigación de los actos de corrupción que llevaron a la muerte de 19 niñas y niños por el derrumbe del Colegio Rébsamen, que tenía señalamientos previos de fallas administrativas que no fueron sancionados oportunamente.
  • Es muy lamentable la ausencia de las Procuradurías de Protección de los Sistemas DIF, quienes están obligadas a realizar planes de restitución de derechos en caso de orfandad, perdida de vivienda o retorno a la escuela en niñas y niños afectados
  • Es urgente que la Secretaria de Educación Pública (SEP) implemente protocolos básicos para el retorno a las escuelas: evaluación de instalaciones, hacer realidad la idea de “protección civil infantil” y ofrecer respuesta al estrés postraumático derivado de los sismos.
  • Exigir a las autoridades municipales, estatales y federales la participación de niñas, niños y adolescentes en todas las actividades de la reconstrucción, especialmente de escuelas y viviendas.
  • En articulación con otras organizaciones y plataformas como #Epicentro y #ReconstrucciónIncluyente se seguirá la aplicación de los recursos para la reconstrucción.
  • Exigiremos a las autoridades de la SEP y Secretaría de Salud el desarrollo de una política pública para atender el apoyo emocional a niñas, niños y sus familias que fueron afectados por los desastres.
  • Insistiremos en la urgencia de retomar lo antes posible el retorno a escuelas y vida cotidiana, donde se incremente el espacio de juego y diálogo entre pares como parte de la reelaboración resiliente de los acontecimientos recientes.

Las organizaciones crearon un micrositio en el que se encuentran diferentes materiales, documentos, videos e infografías con enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes: http://derechosinfancia.org.mx/ninezprimero