Adriana Dávila, Marco Mena y Lorena Cuéllar presentaron sus declaraciones 3de3 que formaron parte de una estrategia política que sienta un precedente en Tlaxcala, ya que nunca antes en la historia de las campañas políticas las y los candidatos expusieron públicamente sus bienes
La tranquilidad y el sueño regresó a la clase política de Tlaxcala, tras los acontecimientos en que derivó la aprobación de la Ley General de Responsabilidades Administrativas en el Senado de la República, donde por cierto y por diversos motivos, las tres senadoras tlaxcaltecas no votaron.
A pesar de que sólo tienen que presionar un botón para votar, las senadoras por Tlaxcala Adriana Dávila Fernández del PAN, Alejandra Roldan Benítez, suplente de Lorena Cuéllar Cisneros por el PRD y Martha Palafox de MORENA no asistieron a trabajar en la sesión extraordinaria del Senado de la República en la que se votaron importantes reformas en materia de corrupción transparencia y rendición de cuentas.
Fueron la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, mismas que desataron acalorados debates entre los senadores.
Con 59 votos a favor y 51 en contra se aprobó la Ley General de Responsabilidades Administrativas en las que se descartó mantener la propuesta ciudadana original denominada “Ley 3 de 3”, que pedía la incorporación de los actuales formatos que han sido utilizados por funcionarios y candidatos a un puesto de elección popular para presentar sus declaraciones.
Esta votación marcó la diferencia entre una Ley 3 de 3 con información totalmente pública de las declaraciones fiscales, patrimoniales y de intereses de los funcionarios y lo que finalmente se aprobó en el Senado, que restringe esta información.
Ocho votos fueron la diferencia. Increíblemente la Senadora Adriana Dávila fue quien tomó como referente de transparencia en su campaña por el Gobierno de Tlaxcala, tema con el cual atacó seriamente a sus adversarios por no haberse sumado a esta propuesta de transparencia.
Sin embargo cuando la 3de3 fue votada para su aprobación, Adriana Dávila no acudió así como las otras dos Senadoras por Tlaxcala, dejando a este estado sin voz ni voto en este tema tan importante.
Por su parte la senadora Adriana Dávila aclaró a través de su cuenta de Twitter que se retiró por “motivos de salud”, razón por la cual no participó en la votación.
Declaración patrimonial al calor de las campañas
En pleno fragor de las campañas políticas, recién concluidas en Tlaxcala, de manera sorpresiva la ex candidata del PAN al gobierno del estado por el PAN, Adriana Dávila, presentó por iniciativa propia su declaración 3de3, la cual contiene las declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses.
De hecho fue la primera en hacerlo, lo que la hace pionera de esta práctica que al final llevó a que tres de ocho aspirantes a gobernar Tlaxcala la imitaran, con muchas reservas y principalmente para jalar reflectores y votos.
A poco más de dos semanas de que inició la campaña, el ex abanderado de la coalición PRI-PANAL-Verde Ecologista-PS y ahora gobernador electo, Marco Antonio Mena Rodríguez, presentó su declaración de la “Ley 3 de 3”, en la página oficial de su partido, lo cual dijo lo hará cada año y sus colaboradores si no lo realizan, tendrán que renunciar a su cargo.
Por su parte, la perredista Lorena Cuéllar Cisneros informó que presentó su declaración 3 de 3 que promueve la iniciativa privada, donde a detalle da cuenta de su declaración fiscal, de interés y patrimonial, “porque no tengo nada que esconder”.
Cabe destacar que estas declaraciones que formaron parte de una estrategia política, sienta un precedente en Tlaxcala, ya que nunca antes en la historia de las campañas políticas las y los candidatos expusieron públicamente sus bienes
3 de 3 a la tlaxcalteca
Los diputados locales integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN) de la LXI Legislatura, expusieron en tribuna —hace un par de periodos—, presuntas irregularidades, corrupción, desvío de recursos y retroceso durante el gobierno de Mariano González Zarur.
Pidieron a sus homólogos del Congreso local revisar con minuciosamente las cuentas públicas del Ejecutivo y de ser posible hacerlo públicamente, para que la ciudadanía conozca la realidad de la administración priista.
De esta forma, los diputados del GPPAN, levantaron la voz en la tribuna del Pleno para exhibir las presuntas irregularidades millonarias en cada una de las dependencias estatales y programas de la administración pública.
Así, los legisladores informaron de los supuestos actos de corrupción, desvíos de recursos y falta de la aplicación de programas en materia de infraestructura que han provocado que Tlaxcala regrese a la federación recursos millonarios por la falta de aplicación en la entidad.
La reacción de los priistas
Los diputados locales del PRI negaron las acusaciones de los panistas. La legisladora Juana de Guadalupe Cruz Bustos dijo que reclamos de los diputados del PAN son infundados y que los tienen que comprobar.
Pese a toda esta retórica, la Mesa Directiva del Congreso local se quedó sin quórum por la ausencia de la diputada vicepresidenta Sinahí del Rocío Parra Fernández, la distracción del presidente de esta Mesa Juan Calyecac Cortero quien se enfrasco en una charla con el ex secretario parlamentario Héctor Martínez García.
Fue notoria la separación del segundo secretario Ángel Xochitiotzin y la desaparición del diputado aliancista Bladimir Zainos Flores segundo prosecretario, lo que obligó a pedir un receso de esta sesión de media hora, para regresar a clausurar finalmente esta sesión sin más defensa de los diputados priistas.
Sin pruebas, el supuesto robo de fertilizante
Del cumulo de las denuncias presentadas en tribuna del Congreso local por el GPPAN, a la fecha solamente se ha ventilado el caso del fertilizante y a consecuencia de no aportar las pruebas correctas, que fue una parte fundamental para que el amparo prosperara.
El resultado fue que los dos acusados por el robo de 11 mil toneladas de fertilizante de la Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA), equivalente a más de 22 millones de pesos, Misael Palafox Pimentel y Miguel Ángel Hernández Montiel fueron exonerados por el Juzgado Tercero Penal del Distrito Judicial de Guridi y Alcocer y les otorgaron el auto de libertad.
El ex director de Agricultura y el ex jefe del departamento de la misma, conforme con el expediente 1094/2014 y la resolución que fue publicada el pasado 11 de junio, a los dos ex funcionarios no se les pudo comprobar que hayan sido los responsables del manejo de los recursos, pues no fueron los directamente responsables de la entrega de los vales o el fertilizante para los campesino beneficiarios.
Fue después de un amparo como el Juzgado Tercero Penal del Distrito Judicial de Guridi y Alcocer ordenó que se reiniciara el procedimiento para demostrar en el caso de Hernández Montiel no era responsable de entregar los vales ni el fertilizante a los agricultores, lo que derivó en que no tendría culpabilidad y en consecuencia fue exonerado.
Muere por Covid-19 Alberto Amador, jefe de Oficina del Gobernador de Tlaxcala
Inaugura sección 51 del SNTE aula laboratorio para desarrollo escolar de alumnos poblanos
Confirman 695 migrantes poblanos muertos por COVID-19 en Estados Unidos
Bombardeo masivo con 477 drones sufre Ucrania
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Puebla sin infraestructura azul se va a seguir inundando, puntualiza Assenet Lavalle
Empresas en Puebla aparentan tener programas de respeto del medio ambiente y eso es falso, puntualiza Orlando Larios