26/Junio/2024 P A CDMX: 16° EDOMEX: 12° PUE: 10° HID: 7° MOR: 20° QUER: 11° TLAX: 9° 3 y 4

Foto: Internet

La Cineteca Nacional, cultura e historia en la Ciudad de México

Laura Arreazola 2016-06-27 - 09:19:09

Desde 1971 a la fecha cuenta con una base de datos de la Muestra Internacional de Cine, así como fichas técnicas y sinopsis de cada uno de los filmes exhibidos en las Muestras.

La Cineteca Nacional es un recinto cultural, encargado de rescatar, clasificar, conservar, restaurar, preservar y difundir la obra cinematográfica más destacada de México y el mundo.

Vio la luz por primera vez, el 17 de enero de 1974, con la proyección de la película El Compadre Mendoza, quien fuera construida en uno de los Foros de los Estudios Churubusco, en Calzada de Tlalpan y Río Churubusco.

Contaba con tres salas entre ellas Salón Rojo y Sala Fernando de Fuentes  con una capacidad para 590 espectadores, además  de un área de exposiciones periódicas, una hemeroteca-biblioteca especializada, librería, restaurante y bóvedas de seguridad para el almacenamiento de filmes, así como taller de mantenimiento y reparación de películas.

Desde sus inicios llevó a cabo un intenso programa de publicaciones en apoyo a la difusión de la cultura cinematográfica, así como un proyecto llamado Cine Móvil, consistente en el recorrido de títulos relevantes del cine mexicano y mundial a plazas y espacios abiertos de la Ciudad de México y algunos lugares alrededor del país.

En 1976 se creó la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), la Cineteca pasó a formar parte de ella; un año antes ya había ingresado a la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), que reúne a instituciones empeñadas en la preservación de películas consideradas tanto como obras de arte como documentos históricos, convirtiéndose en miembro activo en 1977.

En 1980 abrió por vez primera su Foro Internacional de la Cineteca, espacio reservado para el documental, los nuevos creadores y la vanguardia.

LA TRAGEDIA

El 24 de marzo de 1982 un trágico incendio en las bodegas destruyó tanto las instalaciones como el material custodiado en el que se perdieron más de siete mil películas, así la Cineteca entró tristemente al Record Guinness como el recinto donde más material fílmico se perdió en un solo día.

La película “Los rollos perdidos”, dirigida por Gibrán Bazán, ha abierto debate sobre los motivos que ocasionaron el incendio.

Reabre sus puertas

En la Plaza de los Compositores de la Avenida México-Coyoacán 389 fueron inauguradas las nuevas instalaciones el 27 de enero de 1984.

Esta nueva sede, contaba con cuatro salas de exhibición con capacidad para 550 espectadores cada una, 5 bóvedas para la preservación, un centro de Documentación e Investigación, 8 salas de exhibición cinematográfica, cuyos nombres, a manera de homenaje, corresponden a importantes figuras del cine nacional:

Sala Jorge Stahl con 560 butacas, Sala Salvador Toscano con 560 butacas, Sala Fernando de Fuentes con 560 butacas, Sala Arcady Boytler con 200 butacas, Sala Matilde Landeta con 100 butacas, Sala Roberto Gavaldón con 100 butacas, Sala Alejandro Galindo con 40 butacas, etc.

En 1992 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estableció el programa Memoria del Mundo, destinado a proteger y promover el patrimonio documental del mundo a través de la preservación y el acceso a dichos documentos manuscritos, impresos, películas, fotografías, discos, documentos digitales, etcétera, financiadas con ingresos de la propia Cineteca, las cuales fueron inauguradas en 1994.

Dos años después, un nuevo cambio administrativo la separa de RTC para ser integrada dentro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

LA REMODELACIÓN

En 2011 iniciaron obras de remodelación, por lo que la actividad fílmica se trasladó a sedes alternas de la capital mexicana

Para 2012 fue reinaugurada, la nueva sede respetando gran parte de la infraestructura anterior, con una inversión de 540 millones de pesos para su remodelación, que incluye diez salas, un foro al aire libre, el Museo del Cine y Videoteca Digital, el primer Laboratorio de Restauración Digital en Latinoamérica, áreas verdes, bóveda, un centro de documentación, restaurante, galería, tiendas, librería, oficinas administrativas y amplio estacionamiento.

La remodelación también incluyo la rehabilitación de las salas y la construcción de nuevos espacios de exhibición en lo que fuera el estacionamiento. En esta nueva área se construyeron cuatro salas, Sala Alejandro Galindo, Sala Ismael Rodríguez, Sala Juan Bustillo Oro y Sala Emilio Fernández, bien equipadas y se creó el Foro al Aire Libre Gabriel Figueroa; además de una galería abierta, colocada en las rejas de la Cineteca.

Asimismo en 2015 rompió un record con una asistencia de más de un millón de personas, con este aire de modernismo, obra del “star arquitect” mexicano Michel Rojkind, y la aplicación de nuevos recursos tecnológicos.

A lo largo de los últimos años, la Cineteca ha sido visitada por artistas de talla internacional como Peter Greenaway, Liv Ullmann, David Cronenberg o Theo Angelopoulos, sin olvidar a los creadores mexicanos, como los multipremiados Guillermo del Toro, Felipe Cazals y Arturo Ripstein, entre otros.


Noticias relacionadas