13/Julio/2025 P A CDMX: 14° EDOMEX: 10° PUE: 10° HID: 7° MOR: 16° QUER: 11° TLAX: 9° 0

Foto: Internet

Programa de Empleo Temporal invierte mil mdp en 2017

Redacción 2017-11-25 - 15:53:37

La dependencia explicó que ello se hizo a través de más de ocho millones 500 mil jornales, para 228 mil 571 beneficiarios.

Durante 2017, el Programa de Empleo Temporal (PET) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) invirtió casi mil millones de pesos para la conservación y reconstrucción de 21 mil 557 kilómetros de caminos rurales y tramos en carreteras alimentadoras que cruzan zonas urbanas.

A través de un comunicado, la dependencia explicó que ello se hizo a través de más de ocho millones 500 mil jornales, para 228 mil 571 beneficiarios, conformados por mujeres y hombres de 16 años en adelante que enfrentan reducción de sus ingresos, pero reciben un apoyo económico temporal por su participación en programas de este tipo.

Asimismo, el PET contempla a la población afectada por emergencias mediante apoyos económicos temporales por su participación en proyectos de beneficio familiar o comunitario.

“Este Programa focaliza así la entrega de apoyos a la población que ve afectado su patrimonio o enfrenta una disminución temporal en su ingreso por baja demanda de mano de obra o por los efectos de situaciones sociales y económicas adversas, emergencias o desastres naturales”, señala el comunicado.

Por ello, el PET representa una alternativa ante la pérdida de un empleo o un elevado nivel de informalidad en sus actividades económicas.

En el marco de este Programa se encuentran otros: el PET Inmediato y el Programa Especial de Comunidades Indígenas.

El primero es la reserva de recursos encaminados a prevenir, mitigar o corregir los efectos ocasionados por emergencias que afectan a la población.

A través de este mecanismo se tiene prevista la aplicación de recursos específicos para acciones y proyectos que contribuyan a superar la situación de emergencia.

Por su parte, el Programa Especial de Comunidades Indígenas establece que la  

Dirección General Adjunta del PET, en coordinación con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, logró la traducción del folleto informativo del Programa en las lenguas indígenas de México que más se hablan, como el Náhuatl, Maya, Zapoteco, Mixteco, Otomí, Totonaca, Tzotzil, Tzeltal, Chol y Mazateco.

En estas lenguas se encuentra más o menos el 75 por ciento de la población que domina la lengua indígena en el país.