31/Julio/2025 P A CDMX: 16° EDOMEX: 13° PUE: 10° HID: 7° MOR: 19° QUER: 11° TLAX: 9° 1 y 2

Foto: Internet

Presenta PGR en Edomex nuevo modelo homologado de procuración de justicia

Sergio Ramírez 2017-12-04 - 15:51:41

Inaugura subprocurador Alberto Elías y el gobernador Alfredo del Mazo, la XXXVIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia

En Valle de Bravo, Estado de México, el subprocurador Alberto Elías Beltrán, dio a conocer la propuesta del nuevo modelo homologado de procuración de justicia, construido con solvencia técnica y legitimidad política, a fin de convertirlo en un instrumento elemental para transformar el sistema de procuración de justicia a nivel local como federal.

El titular suplente de la Procuraduría General de la República y el gobernador mexiquense Alfredo del Mazo, inauguraron la XXXVIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, donde se reúnen las 33 procuradurías y fiscalías del país.

Elías Beltrán reseñó que esta propuesta de modelo ya implementado internamente en la PGR como piloto, está basada en cinco ejes: una política criminal de seguridad pública y de justicia penal; un esquema de gobernanza y administración que incluya el liderazgo institucional, así como a áreas operativas, transversales y de soporte; además de un mecanismo de supervisión y estrategia para la operación sustantiva basado en un plan de persecución penal.

También contempla un modelo de investigación y de funcionamiento que abarque los procesos desde la denuncia o querella, hasta la solución de los conflictos; además de otro de operación sustantiva que administre la demanda de servicios de procuración, a través de la política criminal y del plan de persecución penal, así como de funciones transversales de gobierno, supervisión, servicios periciales y de investigación, además de mecanismos alternativos de solución de controversias.

En el marco de este modelo, también se fortalecerá a la Agencia de Investigación Criminal (AIC), a través de diferentes acciones como dotarla de mayores facultades y capacidades técnicas para realizar ciber-investigaciones; crear una Oficina Nacional de Política de Drogas, e integrarle un Centro académico de formación y desarrollo para que capacite a sus agentes.

El modelo implica elevar la importancia de los servicios de investigación criminal, inteligencia y servicios periciales, ya que los mismos no sólo prestan apoyo a la función ministerial, sino que además el análisis empírico del fenómeno delincuencial, realizado a través de estos servicios, es la principal fuente para definir tanto la política criminal como los planes de persecución penal, así como para actuar de manera proactiva frente al fenómeno.

Al referirse a la delincuencia organizada, Alberto Elías dijo que es una manifestación exacerbada de la delincuencia común caracterizada, entre otros factores, por mayores términos de violencia; un alto beneficio económico de sus acciones; estructura criminal materialmente institucionalizada; pérdida de espacios públicos; y descomposición del tejido social.

Mencionó que por estas razones, tiene capacidades y recursos suficientes para corromper la esfera pública y debilitar el orden constitucional ya que se diversifica y trae como consecuencia múltiples condiciones que favorecen la impunidad y que dificultan la acción persecutoria del Estado, además de generar operaciones con recursos de procedencia ilícita y actos de mayor violencia.

Este planteamiento, dijo, pudiera generarse sobre las siguientes premisas: reconocer que su combate implica responsabilidad compartida; establecer una política criminal que priorice la prevención, investigación, persecución y sanción; fortalecer las capacidades de las instituciones locales para combatirla; y establecer mecanismos de colaboración, cooperación y coordinación para el intercambio de información, en todos los órdenes de gobierno y niveles.

Por último, el subprocurador de la PGR reiteró que los principales problemas que afectan en la actualidad a los mexicanos es la inseguridad, la corrupción, la impunidad y el narcotráfico, este último se percibe más grave que el mismo desempleo o la falta de acceso a la salud.