A más tardar el 18 de diciembre, la Secretaría de Finanzas debe informar el monto del Fondo para la Reconstrucción
La falta de un diagnóstico y un censo de damnificados del sismo del 19 de septiembre en la Ciudad de México, puede llevar a cometer los mismos errores de repartir ayuda entre gente que no resultó afectada, en pleno proceso electoral de 2018, advirtió la diputada local del PRI, Dunia Ludlow.
La presidenta de la Comisión de Vivienda en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) consideró que la falta de certeza en el padrón de damnificados provoca que algunos legisladores usen como pretexto la reconstrucción para modificar discrecionalmente el Presupuesto de 2018.
Exhortó a todos los grupos parlamentarios representados en la ALDF para que la discusión y aprobación del paquete económico sea transparente, abierta y cuente con la concertación de los ciudadanos.
Ludlow Deloya estimó que existen 9 mil 482 millones de pesos para comenzar la atención de la catástrofe –incluidos fondos federales-, pero aún hace falta saber cuál es el monto total de la reconstrucción.
Los montos se desglosan de la siguiente manera: 1,500 millones de pesos de deuda; 477 millones de pesos para seis dependencias; 34 millones de pesos para la Comisión de Reconstrucción; 100 millones de pesos del Fonaden en 2018; 3000 millones de pesos del Fonaden; 3,371 millones de pesos del Fonden; 700 millones del FAIS; y 300 millones del Fonrec.
“Ya sabemos con cuánto dinero cuenta la CdMx para la reconstrucción, pero desconocemos si eso nos alcanza para atender a todas las personas afectadas, cuyo número tampoco sabemos porque no han querido decirnos cuántas viviendas se necesitan construir”, señaló la priista.
Debido a ello, la legisladora presentó un paquete de puntos de acuerdo para dotar de recursos al Instituto de Vivienda (Invi), a la Procuraduría Social (Prosoc), a la población indígena y a la Secretaría de Desarrollo Urbano (Seduvi).
En lo que respecta al Invi, hay una necesidad presupuestal de 5 mil 779 millones 483 mil pesos para reforzamiento de vivienda afectada por el sismo19s y reconstrucción de vivienda nueva; en tanto que para la Prosoc es necesario una partida especial de 20 millones de pesos extras para la promoción y gastos de operación de la cultura condominal.
Del mismo modo, se está solicitando una partida de 167.5 millones de pesos para la unificación e integración de la Plataforma Ciudad MX y el Sistema de Información y Evaluación del Desarrollo Urbano (SIEDU); así como establecer las bases para la creación del Sistema Integral de Información, Diagnóstico, Monitoreo y Evaluación del Desarrollo Urbano (SIIMIDE).
En otro punto de acuerdo, se pide a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF que dentro del Presupuesto de Egresos para la Ciudad de México 2018 se destine 15% a la compra de suelo para vivienda nueva, con el propósito de beneficiar a pueblos y comunidades indígenas residentes en la CdMx.
#OJO
— Megalópolis ???????? (@Megalopolis_MX) 5 de diciembre de 2017
?? Cerrarán 74 verificentros en la #CDMX ?? https://t.co/8ZZpiCns6u pic.twitter.com/o8tj8QoKJm
Inaugura sección 51 del SNTE aula laboratorio para desarrollo escolar de alumnos poblanos
Confirman 695 migrantes poblanos muertos por COVID-19 en Estados Unidos
Bombardeo masivo con 477 drones sufre Ucrania
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Puebla sin infraestructura azul se va a seguir inundando, puntualiza Assenet Lavalle
Empresas en Puebla aparentan tener programas de respeto del medio ambiente y eso es falso, puntualiza Orlando Larios