03/Julio/2025 P A CDMX: 17° EDOMEX: 12° PUE: 10° HID: 7° MOR: 19° QUER: 11° TLAX: 9° 1 y 2

Foto: Internet

“México promotor y líder mundial en edificar vivienda sustentable”

Carlos Godínez 2016-07-04 - 08:00:55

“El 98 por ciento del medio millón de créditos que otorga el Infonavit anualmente están destinados exclusivamente a casas habitación verdes, que cuentan con especificaciones para ayudar a reducir la emisión de contaminantes, además de representar beneficios económicos y una mejor calidad de vida para las familias mexicanas”.

México es pionero y ejemplo a nivel mundial en la construcción de vivienda sustentable. Los créditos que otorgan los organismos de vivienda deben de cumplir con disposiciones en materia de sustentabilidad, acceso a las familias a una vivienda digna y ahorros en la emisión de dióxido de carbono, conforme a lo establecido en convenios internacionales suscritos por México.

En los estados que comprenden la Megalópolis se requerirá la construcción de tres y medio millones de viviendas nuevas en 2030, informó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

Este sector aporta el 14.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que lo convierte en palanca del desarrollo económico del país.

México es líder a nivel mundial en el financiamiento de vivienda sustentable, ya que el 98 por ciento del medio millón de créditos que otorga el Infonavit anualmente están destinados exclusivamente a casas habitación verdes, que cuentan con especificaciones para ayudar a reducir la emisión de contaminantes, además de representar beneficios económicos y una mejor calidad de vida para las familias mexicanas, informó el subsecretario de desarrollo Urbano y Vivienda del gobierno federal, Juan Carlos Lastiri.

A esta acción se suma también la Sociedad Hipotecaria Federal que  tiene contemplado aportar recursos por mil millones de dólares para la edificación de 25 mil viviendas hasta el 2018, pero lo novedosos es que sus viviendas van a permitir ahorrar la emisión de 350 millones de toneladas de dióxido de carbono, a través del impulso de la instalación de calentadores solares, focos ahorradores de energía, sanitarios con bajo consumo de agua y botes separadores de basura, entre otras medidas para contar con un entorno sustentable, recordó.

De acuerdo con estudios realizados por la SEDATU, se busca impulsar la emisión de bonos de carbono y obtener financiamiento de naciones europeas, ello como resultado de los programas instrumentados y contar con viviendas sociales verdes, para dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución mexicana de ofrecer vivienda digna a las familias, el derecho a las ciudades de generar riqueza y que dispongan de los servicios básicos indispensables, apuntó.

Déficit de viviendas en estados de la Megalópolis para 2030

En los estados que comprenden la Megalópolis, se estima que la demanda de vivienda en 2030 será de alrededor del 30 por ciento en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Sin embargo, para atender esta demanda poblacional y sustituir las que son precarias y no disponen de la totalidad de los servicios, explicó el funcionario de la SEDATU.

De acuerdo con este diagnóstico, se prevé que en la capital del país se requieran 100 mil viviendas nuevas; en el Estado de México, 1.8 millones; en Hidalgo 205 mil  en Morelos, 146 mil; en Puebla  1.2 millones y en Tlaxcala, 114 mil, en los próximos 14 años.

México emprendió acciones de manera unilateral en el sector de la vivienda a través de programas como “Hipoteca Verde” y “Ésta es tu Casa”, los cuales otorgan financiamiento adicional para cubrir el costo de contar con casa habitación nuevas que reduzcan el consumo de energía eléctrica, gas y agua.

Estas acciones se desprenden del compromiso adoptado por nuestro país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el cambio Climático, mediante la Implementación de las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA), y que están contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, como parte del impulso y apoyo a la vivienda sustentable.

Atribuyó los resultados obtenidos a que se trabaja conjuntamente con los gobiernos de los estados y municipios del país, para lograr la regionalización funcional consistente en lograr una nueva gobernanza metropolitana conforme a las instrucciones recibidas por parte del Presidente Enrique Peña Nieto.

La política nacional de vivienda está sustentada en un sistema financiero fuerte que ha permitido que la participación del sector vivienda en el PIB sea del 14.1 por ciento, lo cual la ubica como motor de la economía porque se refleja en la generación de empleos, construcción de vivienda sustentable y social.


Noticias relacionadas