14/Mayo/2025 P A CDMX: 23° EDOMEX: 15° PUE: 10° HID: 7° MOR: 22° QUER: 11° TLAX: 9° 3 y 4

Foto: Internet

Palacio de Bellas Artes, primer museo de arte en México

Laura Arreazola 2016-07-04 - 08:50:45

El Teatro Nacional amplió sus expectativas y abrió la posibilidad de convertirse en el hoy Palacio de Bellas Artes, con museo, biblioteca, salones de conferencias y mucho más.

Los proyectos de construcción se encargaron al arquitecto italiano Adamo Boari en 1903. Debido al movimiento revolucionario y a la falta de presupuesto, las obras se suspendieron en 1913. De 1919 a 1923 quedó al frente de los trabajos el arquitecto Antonio Muñoz García. Por decreto de Álvaro Obregón, el Teatro Nacional amplió sus expectativas y abrió la posibilidad de convertirse en el hoy Palacio de Bellas Artes, con museo, biblioteca, salones de conferencias, etcétera.

En 1927 Adamo Boari presentó un proyecto para transformarlo en cine; le llamó Cinema México; su idea era adaptarlo a las necesidades modernas del país y darle fin a su obra más importante, proyecto que no fue aprobado por las autoridades, en vista de que pretendían dotar al país con un lugar para el gran arte, así que los trabajos del edificio se reanudaron en 1930 a cargo de los arquitectos Federico Mariscal y Alberto J. Pani.

El 29 de septiembre de 1934, bajo el nombre de Museo de Artes Plásticas, fue finalmente inaugurado con la puesta en escena de La Verdad Sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón, el primer recinto cultural, dedicado a exhibir objetos artísticos.

A partir de 1968 se conoce a las salas de exhibición del Palacio como Museo del Palacio de Bellas Artes, que no solamente fue el primer museo dedicado a la producción plástica, sino también fue el origen indiscutible del sistema de museos de arte en México. Y para 1987 fue declarado como Monumento Cultural, por la Unesco.

Desde entonces, el museo se encargó de constituir la principal plataforma de acción y espacio de exhibición de artistas nacionales e internacionales.

El palacio y sus obras de arte

De la enorme colección que albergó durante la primera mitad de su historia, el Museo del Palacio de Bellas Artes actualmente exhibe de forma permanente 17 obras murales de siete artistas nacionales. Mantiene un intenso programa de exposiciones temporales, así como un extenso programa académico.

La altura del Palacio de Bellas Artes es de 52 Metros hasta el espiral.

La sala principal tiene una capacidad para albergar 2 mil 257 personas, con una dimensión de 24 metros de largo.

De  sus mármoles de Carrara brota un inmenso frontispicio que fusiona figuras clásicas con antiguos seres prehispánicos: La Armonía, La Música y La Inspiración, del escultor Leonardo Bistolfi, se reúnen con serpientes, coyotes, máscaras y águilas, realizados por Gianetti Fiorenzo.

El trabajo de bronce que corona la cúpula y los espectaculares vitrales emplomados del dios Apolo y las nueve musas, en el plafón, fueron obras del húngaro Géza Maróti.

El gran telón de cristal, único en el mundo, que lleva plasmada la imagen de los volcanes nevados Popocatépetl e Iztaccíhuatl, pesa 24 toneladas y fue elaborado por la casa Tiffany de Nueva York, con un millón de piezas de cristal opalescente.

Un recorrido por la cultura mexicana

En el primer descanso de la escalinata central se abre la entrada principal del teatro, cuya puerta está adornada con máscaras de Tláloc fundidas en bronce. A sus costados, asentadas se levantan dos pilares-lámparas que rematan con la máscara de Chaac.

En su interior, el edificio tiene tres pisos. En el primero, se encuentran los murales de Rufino Tamayo que representan el Nacimiento de nuestra nacionalidad y México de hoy. En los muros del segundo piso se despliegan murales de José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. De Orozco, Catarsis; de Siqueiros, Nueva Democracia y Homenaje a Cuauhtémoc; y de Diego Rivera, El hombre en el cruce de caminosLa DictaduraLa danza de Hichilobos y México folklórico y turístico.

La sala principal de conciertos ha recibido artistas internacionales como las sopranos María Callas, Teresa Berganza y Birgit Nilsson; la mezzosoprano Marilyn Horne; los tenores Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y Francisco Araiza; el barítono Juan Pons; el bajo Alexander Kipnis; el director Zubin Mehta; el célebre chelista Mstislav Rostropóvich; el bailarín Rudolf Nuréyev; el guitarrista flamenco Paco de Lucía y la actriz María Tereza Montoya.

Debido a lo pesado del mármol, el Palacio se hunde más rápido que el resto de la Ciudad de México. Más de un metro y varias escaleras se deben ahora descender para acceder; el fenómeno se debe a la peculiar arcilla (montmorillonita) del terreno sobre el que está asentado y es más notorio en los costados y en la parte posterior del inmueble.

De haber sido proyectado como un edificio neorrenacentista con una importante influencia del art nouveau, terminó como un edificio con elementos art déco y figuras que recuerdan el arte prehispánico, propias del nacionalismo que dominó la cultura mexicana.


Noticias relacionadas