Los datos del análisis por láser revolucionaron las ideas de los científicos sobre los patrones de asentamiento, la conectividad interurbana y la demografía de los mayas.
En el marco de la Iniciativa LiDAR (un proyecto arqueológico multidisciplinario respaldado y dirigido por la Fundación Pacunam) se analizó con tecnología láser 2.100 kilómetros cuadrados al norte de Guatemala.
Los cientificos quedaron asombrados cuando los dos mil kilómetros 'escanedos' de la Reserva de la Biosfera Maya, en la región guatemalteca de Petén, revelaron que en ese lugar se albergó una verdadera megalópolis maya, con carreteras conectando varios centros urbanos y un total de más de 60.000 casas, palacios, calzadas elevadas y otras estructuras artificiales.
"Fue una vista aérea a una megalópolis maya la que reveló nuevos datos revolucionarios sobre esta civilización, que era mucho más compleja y poblada de lo que los científicos creían hasta ahora", así lo informó National Geographic.
Gracias a esta revolucionaria tecnología se pudo retirar digitalmente la cubierta forestal del territorio para ver las infraestructuras antiguas que se esconden debajo. La imagen que obtuvieron los científicos fue más que impresionante.
Las imágenes del LiDAR revelaron que la civilización maya era más compleja de lo que se creía hasta ahora, comparable a culturas sofisticadas antiguas como la griega o la china: "Esta era una civilización que literalmente movía montañas", afirmó Marcello Canuto, arqueólogo de la Universidad de Tulane que participó en el proyecto.
Los datos del análisis por láser revolucionaron las ideas de los científicos sobre los patrones de asentamiento, la conectividad interurbana y la demografía de los mayas.
"La mayoría de personas se sentían cómodas con estimaciones demográficas de unos cinco millones de habitantes", comentó Francisco Estrada-Belli, arqueólogo de la Universidad de Tulane y explorador de National Geographic.
"Con estos nuevos datos, ya no es irracional pensar que había entre 10 y 15 millones de personas allí, entre ellas, las que vivían en zonas bajas y pantanosas, que muchos considerábamos inhabitables", añadió.
Ahora, los científicos de la Iniciativa LiDAR planean seguir analizando los territorios guatemaltecos con esta novedosa tecnología. En total, se prevé cartografiar más de 14.000 kilómetros cuadrados de las tierras bajas de Guatemala.
Con información de National Geographic y RT en Español
. @EPN es interrumpido por una mujer en un evento en #Puebla https://t.co/6X4UQ3r4QN pic.twitter.com/iUbs0Ry9FV
— Megalópolis ???????? (@Megalopolis_MX) 2 de febrero de 2018
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Sistema de movilidad Puebla capital tendrá 479 paraderos con cámaras de seguridad, anuncia José Pepe Chedraui
En CDMX 6 integrantes de La Unión Tepito son detenidos tras cateos
Puebla es hoy la sexta ciudad más visitada del país, informa Raúl Oropeza Casas
Fuertes daños de lluvia en avenida Juárez exigirá arreglarla o cobrar la fianza, puntualiza José Pepe Chedraui
Detienen a una mujer que se hacía pasar como integrante de grupo criminal en Nuevo León