El "fantasma" de la inflación resurgió en Estados Unidos al aumentar 0.5 por ciento durante enero, respecto al mes previo, una cuarta parte de lo acumulado en todo un año, de acuerdo con los datos reportados por el Departamento del Trabajo de ese país.
Dicho incremento superó la expectativa de los analistas, que pronosticaban un avance de 0.3 por ciento y además, fue su nivel más elevado desde principios de 2013. Este comportamiento tendrá efectos no solamente en variables económicas clave en Estados Unidos, sino también en las de México, coincidieron analistas.
Uno de los principales y más rápidos mecanismos de transmisión de los efectos de un mayor incremento en los precios al consumidor en Estado Unidos se dará a través de las tasas de interés.
Ayer, tras publicarse los datos de inflación, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años saltó a 2.92 por ciento, para marcar un nuevo máximo de los últimos cuatro años, ante la previsión de que la Reserva Federal (Fed) subirá pronto su tasa de interés de referencia.
Según el mercado de derivados, la probabilidad de un aumento en la tasa de la Fed el próximo 21 de marzo es de prácticamente 100 por ciento. Dicho comportamiento hace más probable que el Banco de México vuelva a aumentar su tasa de referencia.
“Digamos que la Fed sube en marzo la tasa y la inflación y el tipo de cambio en México están estables, a lo mejor Banxico se puede ahorrar esa subida, pero en junio, ya más cercano a la elección y con un tipo de cambio reflejando incertidumbre, tendrá que subir. Banxico subirá la tasa de fondeo ya sea en mayo o en junio”, señaló Marco Oviedo, economista en jefe de Barclays para México, en entrevista con El Financiero.
“La tasa de interés no ha tenido un efecto en el consumo, pero sí lo va a frenar un poco si Banxico decide mantener la tasa cercana a ocho por ciento por mucho tiempo. Estamos hablando de una tasa real de cuatro por ciento, que no es consistente con una economía que crece entre 2.0 y 2.5 por ciento, como México”, añadió el especialista.
En el mercado de futuros se le da una probabilidad del 75.4 por ciento a que Banxico subirá la tasa de interés interbancaria a un día en 25 puntos base en su reunión del próximo 12 de abril. Con ello, la tasa de interés se ubicaría en 7.75 por ciento.
Ademas, los analistas señalaron que la perspectiva es que la inflación en Estados Unidos siga subiendo, lo que podría seguir presionando a las tasas en ambos países.
“Hay varias razones por las cuales podríamos observar una inflación más alta durante este año en Estados Unidos, entre las que destacan la entrada en vigor de la reforma fiscal a partir de este año, que podría causar un modesto incremento en el gasto de las familias; mayores precios de los commodities, que ya han comenzado a impactar a los precios al productor, y un alza moderada en precios de importación con motivo de una modesta depreciación del dólar frente a una canasta de monedas”, señalaron Katia Goya y Juan Carlos García, analistas económicos de Banorte Ixe, en una nota de análisis.
Con información de El Financiero
Se quejan los partidos por pactos con Facebookhttps://t.co/YqGyW5AgS9 pic.twitter.com/K6zYObYiGc
— Megalópolis ???????? (@Megalopolis_MX) 15 de febrero de 2018
Fuga de gas por toma clandestina es controlada por Pemex en Tlaxcala
Más de 30 mil mototaxis y bicitaxis en 11 municipios buscan ordenar con Plan Integral del Oriente en Edomex
Exige Amparo Acuña un mayor presupuesto para estrategia de seguridad en Puebla
Obtiene investigadora patente por compuesto que reduce proliferación de células malignas en cáncer de mama y cérvico uterino
Denuncian Vanesa López falsedad en costo de obra de avenida Juárez y en información de último informe
En Tulancingo sobrevive una persona a una caída de 15 metros