03/Julio/2025 P A CDMX: 17° EDOMEX: 13° PUE: 10° HID: 7° MOR: 20° QUER: 11° TLAX: 9° 1 y 2

Foto: Internet

CDMX, una ciudad insegura donde todo mundo se calla

Dulce Diana Alvarez Medina 2016-07-11 - 07:33:02

El 92 por ciento de los delitos en la gran metrópoli no se denuncian. Siete de cada 10 mexicanos mayores de 18 años y más manifestó que vivir en su ciudad es inseguro.

En la Ciudad de México, la apuesta es a olvidar los casos que han enlutado hogares. Asegurar que se vive en paz y que tienen confianza los habitantes en los gobiernos de izquierda, aunque ello contraste con la realidad cotidiana, ya que sólo son denunciados alrededor del 8 por ciento de los ilícitos y sancionados apenas 1 por ciento.

La cifra negra de delitos que no son reportados a las autoridades oscilan en el 92 por ciento, porque desconfían las víctimas de las autoridades y consideran pierden el tiempo porque no será atrapado el delincuente, de acuerdo con información del Observatorio Nacional Ciudadano.

Según Alto al Secuestro y organizaciones de comerciantes establecidos del Centro Histórico, la instrucción es señalar que no operan cárteles de la droga, el cobro de derecho de piso, extorsiones y secuestros.

Se estima que la cifra negra de delitos que no son denunciados en la Ciudad de México es del 92 por ciento de los ilícitos que se cometen en misma, lo cual contrasta con el discurso oficial triunfalista, de los gobernantes que afirman se trata de una de las más seguras del país, señalaron ciudadanos y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

El Observatorio Nacional Ciudadano y Alto al Secuestro pusieron en duda las cuentas alegres en el combate a la inseguridad y delincuencia del gobierno capitalino, porque las víctimas no lo hacen porque consideran se trata de perder el tiempo, no van a investigar nada y en muchos casos son revictimizados.

Por lo anterior, apenas el 8 por ciento de los delitos son denunciados, pero el problema estriba que de este universo apenas el 1 por ciento son castigados, lo que propicia se acreciente la desconfianza y la población tenga que modificar sus horarios para transitar en la ciudad, acudir a lugares de diversión y entretenimiento, manifestaron la presidenta del Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace y el director del Observatorio Nacional Ciudadano, Francisco Rivas.

De acuerdo con testimonios de habitantes de la megalópolis que han sido asaltados en diversas ocasiones en la vía pública, transporte o en las inmediaciones de su domicilio, señalaron que el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza se ufana de que no opera la delincuencia organizada y que las balaceras registradas corresponden a ajustes de cuentas, pero no a que operen y quizá no tiene conocimiento de la presencia de está en la Ciudad de México.

Denuncias que han quedado en el olvido

El líder de los comerciantes de Procentrhico, Guillermo Gazzal denunció secuestros, extorsiones y plagios en establecimientos de Tepito, así como en otros puntos del Primer Cuadro de la capital, pese a que fue negado ello por la procuraduría, se instrumentó un operativo en la zona pero no tuvieron conocimiento de denuncias en ese sentido.

Incluso se instalaron  patrullas de la policía de Investigación al ingresar “al barrio bravo”, el resultado fue nulo y nada se supo de las bandas que tienen aterrorizados a sus agremiados, mientras otros optaron por vender sus negocios y dedicarse a otra actividad, refirió Gazzal.

Otro caso que alejó a los paseantes del lugar de recreo en la delegación Tlalpan, El Ajusco, fue el haber, encontrada muerta a una estudiante universitaria y los ajustes de cuentas entre presuntos narcomenudistas en la zona.

Dicho sitio turístico visitado anteriormente es ahora poco frecuentado por la inseguridad y se alejaron quienes practicaban ciclismo de montaña, montar a caballo, rentaban cabañas y consumían antojitos típicos de la cocina mexicana.

Nunca se investigó la línea que vincula los ilícitos con la delincuencia organizada proveniente del Estado de México.

Los autotransportistas se encuentran a merced de la delincuencia pues frecuentemente son asaltados y en ocasiones están vinculados con ex policías o elementos activos, sin importar que las unidades de transporte dispongan de equipos de localización satelital.

Información proporcionada por la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga y empresas de Seguridad, señalan que los puntos más inseguros son: las delegaciones de Iztapalapa, Gustavo A. Madero e Iztacalco.

Zonas más inseguras de la capital

La Secretaría de Seguridad Pública capitalina reconoció que los homicidios dolosos ocurren con mayor frecuencia en el Corredor Centro que comprende la Lagunilla, Garibaldi, Santo Domingo, Eje Central, Correo Mayor y Zócalo.

El índice de homicidios se concentra en Bellas Artes, La Alameda y las colonias Tabacalera, Santa María la Rivera y Juárez.

Los robos a casas habitación con violencia son frecuentes en las colonias Condesa, Hipódromo, Roma Norte y Sur; mientras que Tepito es otro foco rojo en la delegación Cuauhtémoc.

En algunas declaraciones del procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, ha señalado que existe una fuerte asociación entre el índice de desarrollo humano y la delincuencia, las delegaciones con un menor desarrollo humano tienen una mayor posibilidad de tener delitos de alto impacto, en este supuesto se encuentran delegaciones como Milpa Alta, Tláhuac e Iztapalapa.

Según la hipótesis de las autoridades de la Ciudad de México señalan que si se elige la calle más insegura de cada delegación y se proporcionan los servicios básicos que debe de brindar una delegación, se disminuirá la incidencia delictiva.

Percepción de Inseguridad en números

Durante el cierre del segundo trimestre de este año, 70 por ciento de la población de 18 años y más manifestó que vivir en su ciudad es inseguro, cifra que representó el nivel más alto desde el segundo tercio del 2014 (70.2%), de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Antes de que esta sensación de inseguridad por temor al delito por parte de la población mexicana tocara este coeficiente (70 por ciento, había comenzado a disminuir a partir del segundo semestre del año pasado, hasta llegar a 67.7%, al término del 2015.

La ENSU destaca que las ciudades con mayor porcentaje de personas mayores de edad que percibieron que vivir en su ciudad es inseguro fueron Villahermosa, Coatzacoalcos, Acapulco de Juárez, la región oriente de la Ciudad de México (Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta) y Chilpancingo de Bravo con 95, 94, 93.5, 91.2 y 88.6% respectivamente.

Mientras que las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: Mérida, Tepic, San Francisco de Campeche, Saltillo y Durango con 30, 30.4, 36, 43.8 y 46.4% respectivamente.

Sobre la percepción de seguridad en espacios físicos específicos, 78.6% aseveró sentirse inseguro en los cajeros automáticos; 71.3%, en el transporte público; 66%, en el banco y 62% en las calles que habitualmente usa.

En cuanto a los problemas más importantes en su ciudad, 80.1% de los mexicanos consideró los baches en calles y avenidas; 65%, la delincuencia (robos, extorsiones, secuestros), y 61.9%, el alumbrado público insuficiente.

Por otra parte, los datos del SESNSP muestran que entre los años 2011 y el primer trimestre de 2016 el número de robos en el país ha disminuido en proporción del total de delitos denunciados ante la autoridad. En efecto: en 2011 los robos representaron 44.1% de las denuncias presentadas ante los ministerios públicos.

Para el año 2012 representaron 41.6% de las denuncias presentadas ante los MP; en 2013 descendieron a 40.8%; en 2014 a 38.6%, en 2015 en 37.65% del total, mientras que en lo que va del 2016 se ubicaron en 20.36%; es decir, en ese año uno de cada tres delitos denunciados ante la autoridad fue por robo.

En esa categoría también se desprenden dos subdivisiones: robo con violencia y robo sin violencia.

De los primeros, en el periodo señalado, se han presentado 1, 093,711 denuncias ante el MP, mientras que de robo sin violencia se han presentado un total de 2, 413,815 altercados.