03/Julio/2025 P A CDMX: 17° EDOMEX: 13° PUE: 10° HID: 7° MOR: 20° QUER: 11° TLAX: 9° 1 y 2

Foto: Internet

Reciclan agua de lluvia en delegaciones de la CDMX

Carlos Godínez 2016-07-11 - 08:30:17

Se busca instalar 10 mil sistemas de captación pluvial en tres etapas en las delegaciones Coyoacán, Iztapalapa, Tlalpan, Milpa Alta y Xochimilco.

Instalan cisternas para recuperar agua de lluvia y destinarla a las labores domésticas, así no recurren miles de familias a la compra de pipas de agua en zonas de difícil acceso de la capital del país.

Se busca instalar 10 mil sistemas de captación pluvial en tres etapas en las delegaciones Coyoacán, Iztapalapa, Tlalpan, Milpa Alta y Xochimilco. Ello con la participación de niños y adultos para lograr un uso racional, ecológico y sustentable del vital líquido; evitar que se inunden colonias de la megalópolis y no destruir los mantos acuíferos, ríos o ecosistemas y encontrar alternativas de solución a la escasez en la Ciudad de México.

Todo con una inversión de ocho millones 300 mil pesos

Para atender con agua de lluvia a la población que carece del servicio en zonas de difícil acceso en las delegaciones Coyoacán, Tlalpan, Milpa Alta, Iztapalapa y Xochimilco, se  busca lograr un uso racional, ecológico y sustentable del vital líquido, ya que resulta paradójico que mientras se agudiza la escasez, las precipitaciones provocan inundaciones y tapan al drenaje. Por ello, se busca abastecer equitativamente a la población sin destruir los acuíferos, ríos o los ecosistemas.

Las autoridades capitalinas, en coordinación con organizaciones de la sociedad civil, tiene contemplado instalar 10 mil sistemas de captación pluvial con una inversión total de ocho millones 300 mil pesos, según el convenio establecido entre la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) y la organización Isla Urbana.

Entre los beneficios del sistema de recuperación de agua de lluvia para realizar las labores domésticas, destacan: reducir los riesgos de inundaciones en la megalópolis, ahorrar energía al dejar de bombear agua a las viviendas en época de fuertes precipitaciones pluviales y permitir la recarga de los mantos acuíferos.

Asignan más de ocho millones de pesos

El titular de la SECITI, Doctor René Drucker Colín y el director de Isla Urbana, Enrique Lomnitz, acordaron impulsar el proyecto que consta de tres etapas y de los cuales inicialmente se canalizaron 908 mil pesos, que beneficiaron a 55 familias, aunque la cantidad total asciende a 8 millones 300 mil pesos.

En la segunda etapa que ya se desarrolla este año, atenderá en total a 470 familias, es decir, alrededor de mil 880 personas, principalmente en la Delegación Tlalpan, que es donde más precipitaciones pluviales se registran en la Ciudad de México, además de que los pobladores recurren frecuentemente al uso de carros tanque de agua.

En la primera etapa, enero a julio del 2015, se colocaron 28 sistemas de captación pluvial denominados Tlaloque, en igual número de viviendas, que incluyeron cisternas con cinco mil litros de capacidad, mientras que los 27 restantes se colocaron en casas que ya contaban con cisternas.

El sistema pluvial Tlaloque permite separar la parte más contaminada de la lluvia recolectada, para mandar el vital líquido ya limpio a la cisterna, debido a su mecanismo de respiración que logra eliminar hasta el 80 por ciento de la contaminación del agua pluvial, señaló Lomnitz

Los habitantes de la vivienda eligen una sección del techo de la vivienda, donde el agua es captada a través de canaletas hacia un módulo que elimina basura de gran tamaño, luego pasa a un segundo filtro que intercepta el agua más contaminada, y finalmente canaliza la más limpia a la cisterna. La inversión es de  entre 6 mil 500 a 10 mil pesos, incluyendo el material y mano de obra, precisó.

 El ingeniero industrial indica que, como con todo sistema que se tenga en casa, se debe mantener limpio en general, pero “sobre todo es importante mantener limpio el techo; recomendamos darle una barrida semanalmente y cada temporada de lluvias se tienen que cambiar los cartuchos de los filtros, que tienen un costo de casi 350 pesos en total”.

El trabajo comunitario, con el apoyo de Isla Urbana, fue fundamental al acudir con su personal a los pueblos, barrios y colonias para trabajar con las comunidades, principalmente, con los niños y niñas de las zonas, en la concientización sobre el problema de escases de agua en su entorno y la visión sustentable de  captar la lluvia, añadió.

Con el propósito de conocer los costos y ahorros directos e indirectos que implica para las familias esta ecotecnología, la SECITI firmó un convenio con el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que realizó el diseño del estudio para su aplicación, recordó Drucker.

En 2018, se tiene previsto concluir con la instalación de las 10 mil cisternas.