23/Marzo/2025 P A CDMX: 13° EDOMEX: 10° PUE: 10° HID: 7° MOR: 16° QUER: 11° TLAX: 9° 0

Foto: Cortesía

Opina activista venezolano que todo indica que AMLO simpatiza con Maduro

Notimex 2018-06-07 - 06:59:58

El líder político estudiantil venezolano, Juan Requesens, aseguró que todo indica que el candidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, simpatiza con el actual régimen de ese país sudamericano.

"El señor Andrés Manuel López Obrador tiene una muy mala posición sobre la situación en Venezuela, ese señor tiene una mala posición o porque quiere mucho al gobierno o porque no está bien informado sobre la situación en Venezuela", señaló al dictar la conferencia "Populismo en Venezuela".

Según el activista, todo indica López Obrador simpatiza "con un gobierno que está considerado en el mundo no sólo como una dictadura, sino como una amenaza real a los intereses democráticos del mundo".

Aseguró que ha debatido con quienes llamó "voceros" de López Obrador en redes sociales, "porque a diferencia de nosotros que venimos a México y respetamos la ley, ellos van a Venezuela a decir que Maduro es una maravilla, dicen que la revolución es un éxito, que en Venezuela todo el mundo come, que en Venezuela todo mundo vive bien, por lo tanto creo que tengo todo el derecho de opinar cada vez que ellos opinen sobre la situación venezolana".

Requesens señaló que su visita a México obedece a advertir, manifestar, exponer, y denunciar las consecuencias del populismo, luego de vivirlo en Venezuela.

"No sé si en México va pasar lo mismo que pasó en Venezuela, yo no sé, yo no puedo mandar a votar por nadie, y yo no sé quién vaya a ganar en México, pero lo que sí puedo decir es que la forma de evitar que suceda lo que sucede en Venezuela está en sus manos el día del elección o incluso después del día de la elección", enfatizó.

De acuerdo con el activista, los populismos en América Latina son una verdadera amenaza, porque se valen de elementos como la desafección, el malestar, la desconfianza, los miedos y las motivaciones, no sólo para llegar al poder, sino para poder construir desde allí todo el tejido y tramado institucional para controlarlo.

A su parecer, "no es verdad que nosotros tenemos que acabar con el sistema y con nuestras instituciones para poder reformarlas, no es verdad que las instituciones son las culpables de la crisis; los hombres, los partidos, los políticos, las organizaciones sociales y las élites de América Latina tenemos la responsabilidad no sólo de construir consensos y hacia dónde vamos, sino de poder crear los mecanismos de liberación y de debate necesario para poder reconstruir nuestra nación".

En su opinión, "es con objetivos claros a corto, mediano, y largo plazo; nosotros tenemos que cuestionarnos como élites políticas, entender que los personalismos no llevan a nada en el ordenamiento democrático y que todo aquel que venga planteando escenarios de confrontación extremo, de polarizaciones políticas innecesarias, jamás debe llegar al poder".

Según Requesens, Latinoamérica no superará la crisis con más leyes o constituciones nuevas, "América Latina va a superar su crisis cuando las élites de los países entendemos que tenemos que ponernos de acuerdo sobre las visiones compartidas de nación, que las naciones no se construyen con leyes, las sociedades no se desarrollan con leyes, las sociedades se construyen y se solidifican a partir de la liberación y el debate de las visiones compartidas de una sociedad en el que cada día las necesidades aumentan en un entorno complejo".

En ese sentido, apuntó que "sólo cuando entendamos que debemos recuperar la confianza en política, y hablo de los políticos, nosotros entenderemos que podemos reconectar con una sociedad que se ha transformado, y en la que nosotros los políticos no hemos sabido adaptarnos a las nuevas necesidades de nuestra población".

"Hoy no solamente América Latina se ve amenazada por el populismo, Estados Unidos y Europa también se ven amenazados, y nosotros en América Latina tenemos una oportunidad muy importante de poder ser ejemplo al mundo de construcción de acuerdos, de debates y de espacios de deliberación para ello", aseguró.

Durante su ponencia, destacó que América Latina es un continente en el que sus ciudadanos tienen visiones integrales sobre las sociedades y sobre el mundo, en el que todos opinan de política, que avanza y que construye, pero que, como el mundo en general, "estamos viviendo un proceso muy duro de desconfianza en la política".