El Museo Nacional de Antropología alberga piezas arqueológicas del altiplano central y regiones del México antiguo; así como exposiciones etnográficas de los diversos grupos indígenas que habitan el país.
El Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, es considerado uno de los más importantes del mundo, ya que posee la colección más grande de arte precolombino. Sus recopilaciones arqueológicas y etnográficas del país están distribuidas en sus 24 salas temáticas.
En 1825 fue creado por decreto del presidente Guadalupe Victoria. Para 1865, el emperador Maximiliano ordenó su traslado a un edificio de la calle de Moneda, inaugurado formalmente como museo en 1866.
Ahí se exhibieron objetos de antropología, historia de México e historia natural. Al crecer dicho acervo, la colección de historia natural fue integrada al recién construido edificio del Chopo, que para agosto de 1910, el presidente Porfirio Díaz reinauguró con las recopilaciones de antropología e historia.
En 1940 fue trasladado al Castillo de Chapultepec, al quedar en exhibición solo lo relativo a la antropología y arqueología nacional.
La construcción del edificio actual, ubicado en el Bosque de Chapultepec, dio inicio en febrero de 1963 y se prolongó por un periodo de 19 meses.
El proyecto fue diseñado y dirigido por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, (quien también participó en el diseño del Estadio Azteca (1966), el Museo de Arte Moderno (1964), así como la imagen de los Juegos Olímpicos de México 1968) con la colaboración de sus colegas Rafael Mijares y Jorge Campuzano.
Por último, fue inaugurado el 17 de septiembre de 1964, por el presidente Adolfo López Mateos con las palabras:
"El pueblo mexicano levanta este monumento en honor de las admirables culturas que florecieron durante la era precolombina en regiones que son, ahora, territorio de la República frente a los testimonios de aquellas. El México de hoy rinde homenaje al México indígena cuyo ejemplo reconoce características de su originalidad nacional".
Arqueología, etnografía, museografía y arte
Abarca casi 80 mil metros cuadrados de espacios cubiertos y al aire libre entre patios, jardines, áreas de servicios y 24 salas de exhibición, de las cuales 23 son permanentes.
El museo alberga pinturas y murales de artistas del siglo XX como Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, Luis Covarrubias, Raúl Anguiano y Leonora Carrington, entre otros.
Cuenta con áreas especializadas en arqueología, etnografía, museografía e investigación, así como con tres auditorios, biblioteca, laboratorios, bodegas, espacios para exposiciones temporales, tienda, restaurante, librería, videoteca, audioguías, cursos, talleres y programa de visitas guiadas y de eventos académicos y artísticos. En su patio central se realiza, año con año, la Feria del Libro de Antropología e Historia.
Está dividido en varias salas, cada una dedicada a alguna de las culturas que florecieron en el territorio mexicano desde hace 3 mil años, en las cuales encontramos la Sala Olmeca, la Sala Teotihuacana, la Sala Maya, la Sala Mexica entre otras.
Asimismo, posee una sala de exposiciones temporales procedentes de otros de los museos más importantes de mundo.
En la planta baja del edificio se encuentran piezas arqueológicas del altiplano central y regiones del México antiguo; en la planta alta se localizan exposiciones etnográficas de los diversos grupos indígenas que habitan el país. Las salas están ubicadas alrededor de un patio central donde hay un espejo de agua y una gran fuente.
Además de mostrar piezas únicas del arte prehispánico, también cuenta con reproducciones de algunos de los edificios más destacados de las culturas mesoamericanas que nos sumergen en su cultura y su forma de vida.
Por otra parte, la arquitectura del lugar es en sí misma un motivo de belleza, ya que entre sus atractivos cuenta con un gran domo del cual cae una cascada de agua en homenaje a Tláloc (de 165 toneladas y siete metros de altura), dios de la lluvia de los antiguos aztecas así como otros elementos que aunados a su colección lo ubican entre los más destacados del mundo.
Ha sido visitado por importantes personalidades en el mundo, como el presidente de Estados Unidos, Barack Obama en 2013.
En 2005 registró su récord de visitas, con 2 millones 328 mil personas.
Actualmente, cuenta con 7 mil 761 piezas arqueológicas y 5 mil 765 objetos en la sección etnográfica.
Inaugura sección 51 del SNTE aula laboratorio para desarrollo escolar de alumnos poblanos
Confirman 695 migrantes poblanos muertos por COVID-19 en Estados Unidos
Bombardeo masivo con 477 drones sufre Ucrania
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Puebla sin infraestructura azul se va a seguir inundando, puntualiza Assenet Lavalle
Empresas en Puebla aparentan tener programas de respeto del medio ambiente y eso es falso, puntualiza Orlando Larios