Se prevé que para 2030, el mundo tenga 41 megaciudades o megalópolis con más de 10 millones de habitantes.
De acuerdo con Jean Gottmann, geógrafo francés, la Megalópolis es un conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano lleva al contacto del área de influencia de una con las otras. En ellas se acumula un poder político, social y financiero sin igual; son un importante motor de crecimiento económico y centro fundamental de la toma de decisiones gubernamentales.
Fue en 1961, cuando el termino Megalópolis fue introducido por Gottmann en su libro “Megalópolis, el urbanizado borde marítimo noreste de Estados Unidos”*, con el fin de hacer referencia al sistema urbano que contase con una población mayor a los 10 millones de habitantes.
Cabe mencionar que Gottmann utilizó la palabra "megalópolis" en sustitución al acrónimo BosWash, (primera megalópolis que se tiene registro en la época moderna), compuesto por las primeras letras de Boston y Washington. Dicho acrónimo se utilizaba para la aglomeración existente entre las ciudades de Boston y la conurbación Baltimore-Washington, incluyendo los estados de Hartford, Nueva York, Nueva Jersey y Filadelfia, así como una multitud de ciudades de más de 100.000 habitantes sobre la Costa Este de los Estados Unidos.
En el estudio: “Características y Problemáticas de las Megaciudades”, el arquitecto Martín Durán Andraca, profesor de la Universidad de Chile y especialista en temas de urbanidad, comenta que la primera ciudad en alcanzar los 10 millones de habitantes fue Nueva York, en el año de 1950.
"Fue desde ese momento en que el crecimiento poblacional llevó a la conformación de 9 megalópolis en 1985; a 19 en 2004 y a 25 en 2005".
El arquitecto menciona que este incremento tiene un vínculo con la generalización del proceso de urbanización, ya que en muchos países superó el 75% y hasta 85% de su población total; mientras que, en la actualidad, la mayor mega ciudad del globo es la Gran Tokio: "una enorme área metropolitana conformada por las ciudades de Tokio y Yokohama".
Furante la séptima edición anual del Demographia World Urban Areas, en donde indica que, en la actualidad, el continente Asiático es el que acumula la mayor parte de la población en el mundo.
"En la medición por ciudades, destaca que la Gran Tokio cuenta con una población estimada en 36 millones 650 mil habitantes, con una densidad por kilómetro cuadrado de 4 mil 43 habitantes, en una extensión de 9 mil 65 kilómetros cuadrados" agregó.
Aunque las megalópolis tienen su mayor fortaleza en la enorme contribución a los procesos productivos, al atender a grandes poblaciones, enfrentan complejas situaciones en materia de agua, transporte y medio ambiente.
Durán Andraca comentó que los problemas de las grandes ciudades pueden derivarse en diversas estructuras urbanas, tales como:
• Relieve y Condiciones Naturales del Contexto Geográfico.
• Desarrollo de la Ciudad.
• Demográfica.
• Transporte.
• Equipamientos.
• Morfológica.
• Asentamientos.
En entrevista con el diario español El País, el director de la División de Población de DESA de la ONU, John Wilmoth destacó: "la ONU asegura que cualquier agenda de planificación urbana que aspire a tener éxito deberá considerar las necesidades de las ciudades de todos los tamaños".
Para finalizar, se prevé que para 2030, el mundo tenga 41 megaciudades o megalópolis con más de 10 millones de habitantes, y de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los países de India, China y Nigeria representarán el 37% de este crecimiento.
Accidente en autopista de Tamaulipas deja 6 personas muertas
Encabezan Sheinbaum Pardo y Alejandro Armenta Mier desfile de la Batalla del 5 de Mayo de Puebla
Nueva ola de violencia se registra en Villahermosa
Ante embates de Trump resalta Monreal postura de Sheinbaum
Presuntos lazos de narcotráfico y alcalde de Teuchitlán pide Sheinbaum a FGR precisar
El diputado Ernesto Vaca entrega equipo de cómputo a escuelas