En la antigüedad, Constantinopla, Roma y Tenochtitlán pudieron ser consideradas Megalópolis.
Se sabe que las Megalópolis no aparecen antes de la segunda mitad del siglo XX, debido a un flujo migratorio iniciado desde la revolución industrial. En la antigüedad, Constantinopla, Roma y Tenochtitlán podrían haber conformado lo que hoy conocemos como una megalópolis, como resultado de la entrada en contacto de zonas de influencia de distintas áreas metropolitanas o megaciudades.
Estas grandes extensiones urbanas son características de los llamados países desarrollados, particularmente de los Estados Unidos, Japón y Europa Occidental.
BosWash, los vestigios de una Megalópolis
Cuando Jean Gottmann acuñó el término Megalópolis, lo hizo en sustitución al acrónimo BosWash, compuesto por las primeras letras de Boston y Washington.
BosWash es la megaciudad más grande de Norteamérica, con unos 52 millones de habitantes. A parte de contar con una importancia internacional ya que es ahí donde se genera una gran proporción de la creación de valor industrial de EE. UU. A parte de contar con tres de las universidades más prestigiosas del mundo; Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Yale.
Chippitts, el medio oeste estadounidense
Esta región es considerada un área central que incluye Chicago, Milwaukee, Detroit, Cleveland y Pittsburgh. Alberga alrededor de 25 millones de habitantes. Y junto con BosWash es considerado uno de los distritos industriales más importantes de los Estados Unidos.
SanSan, las ciudades del Futuro
Los futurólogos; Herman Kahn y Anthony Wiener acuñaron el nombre SanSan como alusión a San Diego y San Francisco, en el libro The Year 2000: A Framework for Speculation on the Next Thirty-Three Years. Cabe mencionar que ninguno de los términos inventados para una megalópolis de California ha alcanzado el uso popular, ya que ha habido poca necesidad de que el público en general distinga una megalópolis como un todo o como áreas metropolitanas particulares como el área de la Bahía de San Francisco o el área metropolitana de Los Ángeles.
Tokaido, el epítome de la tecnología en el mundo
Tokaido ha estado en el centro de la controversia desde que se descubrió que en el espacio se podría observar un continuo urbano, lo que abrió un debate sobre si se trata de una conurbación o una megalópolis. Está constituida por las áreas metropolitanas japonesas de Tokio, Yokohama, Nagoya, Osaka y Kobe, con alrededor de 45 millones de habitantes. Conforma la concentración de potencial tecno-económico más importante del mundo.
Renana, un corazón europeo
La zona central de la megalópolis europea se extiende de Zurich a Rotterdam y comprende 25 aglomeraciones de más de 500.000 habitantes y 5 de más de 1.5 millones de habitantes. Renana se caracteriza por haber surgido después de una larga tradición urbana propia que más que mercantil debería considerarse terrateniente, porque se caracteriza por tener pequeñas capitales.
Esta mancha urbana posee las ciudades más humanizadas del mundo según los registros de asociaciones como la OCDE, ONU, Unesco, entre otras; lo anterior debido a que viven en contacto con el medio ambiente y tienen como base de su estructura, el factor más importante según la Conferencia sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III: La Resiliencia.
Y pese a que estos aspectos son muy importantes en la actualidad, renana siempre ha presentado un inconveniente dentro de su red urbana, ya que carece de una ciudad-faro, es decir, una capital del mundo como lo son Londres o Paris, por lo que esto afecta al sector terciario de productividad y comercio.
Jing-Jin-Ji, el génesis de una Megalópolis
China ha tiene un ha tenido un impresionante crecimiento económico en los últimos 30 años, impulsado en gran medida por el desarrollo de dos grandes conglomerados urbanos: el delta del río Yangtsé (DFA) en torno a Shanghai y Nanjing en la China central, y el delta del río de las Perlas (DFP) en torno a Guangzhou y Shenzhen, al sur del país.
Estas dos realidades urbanas, constituyen juntas el 25% del PIB del país. Además, los índices económicos de diversas asociaciones en las últimas décadas, estas dos zonas se han convertido en los mayores bancos de pruebas del mundo para el estudio de la creación de riqueza a través de la urbanización.
A estas megalópolis se les unirían otras un poco más pequeñas en habitantes y/o desarrollo socio-económico, así como otras nacientes. Algunos ejemplos de estas serían: Latinoamérica, donde se encuentra la Megalópolis de Ciudad de México; India, con la Mega de Bombay conformada por las ciudades Baguio-Manila-Calamba-Batangas; y Filipinas con MegaManila donde viven 40 millones de personas procedentes de Baguio-Manila-Calamba-Batangas.
#Megalópolis: el origen y futuro de las ciudades https://t.co/3crj9mbGME
— Megalópolis ???????? (@Megalopolis_MX) 2 de agosto de 2018
Durante marcha del Día del Trabajo exige CODEMAPP frenar acoso y acusaciones falsas contra el magisterio
Busca SNTE mejores condiciones laborales, de prestaciones y de seguridad para trabajadores de la educación
Trabajadores de UNT piden mejores salarios, jubilaciones y pensiones
En El Marqués lanza Odata su data center más grande de México
Ley Bala garrote social y político del morenovallismo
Estudiante de la Facultad de Derecho representará a la BUAP en el World Para Athletics Grand Prix 2025