Cuando la falta de ingresos económicos y la escasez de recursos existen, se le considera pobreza.
Desde 2010, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realiza el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y utiliza como una medida de la pobreza extrema el costo para adquirir la canasta básica en los países.
Y es que desde la mitad de 1990, los índices de pobreza extrema se redujeron a la mitad, ya que 1 de cada 5 personas, en las regiones en desarrollo, viven con menos de 1.25 dólares al día.
Para la ONU y la Cepal, la pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar los medios de vida sostenibles.
Cabe recordar que la pobreza extrema es cuando no se disponen de los recursos que permiten satisfacer las necesidades básicas de alimentación, educación y vivienda.
Ante esta situación, el crecimiento económico debe ser inclusivo, con el fin de crear empleos que permitan satisfacer las necesidades básicas para adquirir la canasta básica (de acuerdo al país), así como la gente pueda acceder a una vivienda digna y educación para los más jóvenes.
Las estrategias de la CEPAL y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en los países de América Latina y el Caribe
Si quieres conocer más acerca de las acciones de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, descarga aquí el PDF
Con información de la ONU, CEPAL y SELA
Inaugura sección 51 del SNTE aula laboratorio para desarrollo escolar de alumnos poblanos
Bombardeo masivo con 477 drones sufre Ucrania
Empresas en Puebla aparentan tener programas de respeto del medio ambiente y eso es falso, puntualiza Orlando Larios
Concentra Querétaro 30% de empresas en México
Denunciar robo de productos de campo llama SIA
Destaca José Pepe Chedraui programa que impulsa el deporte como herramienta de transformación en Puebla capital