01/Julio/2025 P A CDMX: 20° EDOMEX: 16° PUE: 10° HID: 7° MOR: 22° QUER: 11° TLAX: 9° 7 y 8

Foto: Cortesía

Unidas ONU Mujeres y Agenda 2030 contra la discriminación en mujeres y niñas

Mirsha Sabino 2018-08-13 - 12:14:14

La PNUD comentó que uno de los obstáculos más difíciles de superar es la violencia y la explotación sexual.

La ONU Mujeres presentó su informe: “Hacer las promesas realidad: La igualdad de género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, donde realiza una evaluación sobre los avances, dificultades y posibilidades de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde una perspectiva de género.

En dicho informe se realiza un seguimiento de las tendencias mundiales y regionales, con miras a la obtención de los ODS para las mujeres y las niñas, sobre la base de los datos disponibles.

Para mayor información da click aquí

Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), busca poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, ya que no es solo un derecho humano básico sino que, además, es crucial para acelerar el desarrollo sostenible.

“Ha sido demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador, ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial”, comentó la PNUD.

Cabe recordar que, desde el año 2000, la igualdad de género es un aspecto primordial de la labor del PNUD, aliados de la ONU y el resto de la comunidad global.

Gracias a esa colaboración, se registran avances extraordinarios como:

  • Más niñas asisten hoy a la escuela que hace 15 años, y en la mayoría de las regiones se logró la paridad de género en educación primaria.
  • Las mujeres constituyen hoy el 41 por ciento de la fuerza laboral remunerada no agrícola, en comparación con el 35 por ciento registrado en 1990.

La PNUD comentó que los obstáculos más difíciles de superar, y aún persisten, son:

  • La violencia y la explotación sexual.
  • La división desigual del trabajo no remunerado (tanto doméstico como en el cuidado de otras personas)
  • La discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público.

Para mayor información da click aquí

Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), comentó que las mujeres representan alrededor de la mitad de la fuerza de trabajo agrícola total en los países en desarrollo.

Aunque son las mujeres rurales quienes enfrentan grandes limitaciones, ya que para los hombres les es más fácil acceder a la tierra, la tecnología, los mercados, la infraestructura y los servicios.

La FAO agregó que las mujeres son tan buenas como los hombres en la agricultura: “los datos muestran que, cuando las mujeres rurales tienen el mismo acceso que los hombres a recursos productivos, servicios y oportunidades económicas, hay un aumento significativo en la producción agrícola, ganancias sociales y económicas inmediatas y a largo plazo, lo que contribuye a la reducción del número de personas que padecen hambre y que viven en la pobreza”.

Para mayor información da click aquí

Para finalizar, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reafirmó lo mencionado por la PNUD, ya que, si bien se producen avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso entre niñas y niños a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas continúan sufriendo de discriminación y violencia en todos los lugares del mundo.

Es por ello que la CEPAL comenta que: “la igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible”.

Las estrategias de la ONU Mujeres, PNUD, CEPAL, FAO y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en los países de América Latina y el Caribe son:

  1. Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
  2. Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas en los ámbitos públicos y privados, en donde se incluyen la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
  3. Eliminar todas las prácticas nocivas como: el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
  4. Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, así como promover la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, de acuerdo a cada país.
  5. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  6. Asegurar el acceso universal a la salud sexual, reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con: el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.
  7. Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad, control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
  8. Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
  9. Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas a todos los niveles.

Con información de la ONU Mujeres, PNUD, CEPAL, FAO y la Agenda 2030