El proyecto de realidad virtual “México VR–Arrecife”, coordinado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), recibió el “Premio a la Excelencia de Aplicaciones Geoespaciales”, del “Latin America Geospatial World Excellence Award”.
Dicho reconocimiento fue otorgado a la labor realizada por la Dirección General de Geomática, a cargo de Rainer Ressl, por su grado de detalle y su propuesta para fomentar el conocimiento de la biodiversidad, mediante el desarrollo de un arrecife virtual.
Dicho escenario se localiza en realidad en el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos y forma parte integral del Sistema Arrecifal Mesoamericano, el segundo más grande del mundo, detalló Conabio en un comunicado.
Explicó que la designación del premio fue realizada por el Comité Organizador del Latin America Geospatial Forum 2018, al considerar que el proyecto “México VR–Arrecife” es sobresaliente y por ello debe ser reconocido dentro de la comunidad geoespacial.
Al respecto, Rainer Ressl aseguró que “la iniciativa es innovadora para Latinoamérica y coloca a la aplicación tecnológica tanto al servicio de la ciencia, como de la toma de decisiones en política pública ambiental y del conocimiento de la sociedad en general”.
Explicó que el desarrollo de Realidad Virtual Inmersiva incluye el uso de modelos tridimensionales (3D) de flora y fauna, así como de inteligencia artificial sobre el comportamiento de las especies.
El premio otorgado en la víspera reconoce esta forma innovadora utilizada para el conocimiento, conservación y divulgación de información sobre un ecosistema prioritario.
La Conabio trabaja desde hace más de 25 años en el desarrollo del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversicad (SNIB), y el área de Geomática ha jugado un papel importante desde el año 2015, al desarrollar ambientes virtuales.
En este caso, el escenario reconocido con este premio es uno de los más complejos, ya que se trata de un sistema del ambiente arrecifal y con cuya creación se ayuda a convertir los datos de la biodiversidad en información y accesible para la sociedad y sus tomadores de decisiones.
La aplicación del proyecto se desarrolló para el visor de realidad virtual conocido como Oculus Rift; este casco, permite visualizar imágenes de forma estereoscópica, por tanto, se logra una experiencia completamente inmersiva en un ambiente de realidad virtual.
La aplicación incluye símbolos flotantes en las imágenes, en formato de texto y audio, que dan acceso interactivo a fichas técnicas sobre las especies de plantas y animales (hábitat, distribución, biología y amenazas, entre otros aspectos).
En el equipo de especialistas de la Dirección General de Geomática, participaron además de Rainer Ressl y Florian Hruby, los especialistas en geovisualización Genghis de la Borbolla, Gustavo Magallanes y Oscar R. Paz.
Asimismo, colaboró la especialista en información y análisis de ambientes acuáticos, Verónica Aguilar Sierra. Los resultados del proyecto “México VR–Arrecife” están disponibles en el portal Biodiversidad Mexicana: https://www.biodiversidad.gob.mx/region/geoviz.htmlw.
Iniciativa para sanciones contra franeleros es alistada en CDMX
Impulsa Ayuntamiento de Puebla modelo de exportación y emprendimiento para mujeres
Puebla capital mejora en diagnóstico de presupuesto basado en resultados, puntualiza José Pepe Chedraui
Convocan al Primer Encuentro Intermunicipal para la preservación del agua en Zacatelco
Del 30 de mayo al 8 de junio se realizará FENALI BUAP; es considerada una de las 5 más importantes del país
Enseñanza, investigación y gestión, las facetas de un docente BUAP
Multimedia Efectiva