28/Marzo/2024 P A CDMX: 13° EDOMEX: 7° PUE: 10° HID: 7° MOR: 20° QUER: 11° TLAX: 9° 1 y 2

Foto: Teorema Ambiental

Prioritario valle de Cuatrociénegas para el mundo

Redacción 2018-12-07 - 10:41:57

Es considerado como Área Natural Protegida en la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna.

Localizado en la zona central de Coahuila, el Valle de Cuatrociénegas es considerado el humedal más importante de México y señalado como prioritario en el mundo, en donde se localizan especies endémicas y dunas de yeso.

Considerada como Área Natural Protegida en la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna (APFF), tras el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de noviembre de 1994, se incluye entre los sitios prioritarios para su conservación por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Asimismo, a nivel internacional, está clasificado como un sitio Ramsar, por lo que se lo considera como un humedal prioritario en el mundo, señaló la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

En la actualidad, la Lista de Ramsar es la red más extensa de áreas protegidas del mundo. Hay más de dos mil 200 sitios Ramsar que abarcan más de 2.1 millones de kilómetros cuadrados en los territorios de las 169 Partes Contratantes de Ramsar en todo el mundo.

El Área Natural Protegida del Valle de Cuatrociénegas ocupa más de 84 mil hectáreas que incluye ambientes acuáticos representados por manantiales conocidos localmente como pozas, arroyos permanentes y áreas inundadas donde se concentra el agua de los manantiales, conocidas localmente como lagunas.

Debido a que el Valle forma una cuenca cerrada, el sistema hidrológico superficial se mantuvo aislado; sin embargo, para fines de aprovechamiento del agua, fue interconectada artificialmente por medio de canales con los municipios de Lamadrid y Sacramento, ubicados al oriente de Cuatrociénegas.

El sitio cuenta con otros recursos relevantes, como son los afloramientos de yeso, que en algunas partes se presentan como campos de dunas, las cuales son las segundas en extensión en América donde se localizan algunas especies gypsófilas endémicas del sitio.

Asimismo, en el Valle se pueden localizar áreas con suelos extremadamente salinos que en algunas partes están cubiertos por matorral o pastizal y otros sin vegetación aparente.

La presencia de formaciones de estromatolitos en diferentes puntos del Valle es una condición poco común en agua dulce.

En este valle subsisten una gran cantidad de especies endémicas; y aunque los peces han sido los más estudiados, la riqueza de invertebrados descubiertos ha incrementado la lista de endemismos.

La zona es considerada como un oasis desde el punto de vista antropológico, fue visitada en forma continua desde antes de la llegada de los españoles por grupos nómadas, por lo que es posible encontrar algunos artefactos como puntas de flecha y lanza.

En tanto que en algunas cuevas hay restos de entierros, la mayoría de ellos han sido saqueados y sobre las rocas en distintos sitios hay petroglifos y pinturas rupestres.

Después de la conquista, cuando los españoles iniciaron la colonización de lo que ahora es el norte de México, desde 1598, se hicieron varios intentos para colonizar el área, incluyendo la instalación de sitios ganaderos y misiones.

Sin embargo, la ocupación fue muy irregular debido a las constantes incursiones de los indios que destruían la incipiente población.

Fue hasta 1800 cuando fue fundada la Villa de Cuatrociénegas, que actualmente es una ciudad y cabecera del municipio homónimo, cuyo desarrollo se basó en la agricultura que se realizaba principalmente en los alrededores de la villa y posteriormente al oriente del valle en las haciendas de San Juan, La Vega y San Pablo.

Debido a su posición geográfica y las escasas vías de comunicación, la zona se convirtió en un centro comercial y de intercambio entre el noroeste del estado y otros municipios como Monclova, Saltillo y Torreón.

En la actualidad, Cuatrociénegas sigue siendo un importante centro de acopio para ganado, minerales y productos como la candelilla y el guayule.

Después del reparto agrario, se formaron varios ejidos, de los cuales 11 tienen propiedad dentro del área protegida y también muchas de las propiedades privadas fueron fraccionadas, lo que da como resultado un mosaico complejo en cuanto a tenencia de la tierra.

Su actividad básica es la agricultura, y la ganadería extensiva, así como el aprovechamiento de madera para leña y la extracción de sales, especialmente de magnesio.

La extracción de candelilla se practica principalmente en las inmediaciones del área sobre las bajadas de la sierra y se procesa en los centros de población.

En el aspecto recreativo, en la zona se practica el campismo y natación que se realizan en diferentes sitios, las cuales han sido altamente promocionadas con lo que se ha incrementado el número de visitantes nacionales e internacionales.