07/Julio/2025 P A CDMX: 17° EDOMEX: 13° PUE: 10° HID: 7° MOR: 20° QUER: 11° TLAX: 9° 5 y 6

Foto: Cortesía

Modelo plantea reactivación de diversos aspectos para salud sustentable

Redacción 2019-01-09 - 19:28:36

El trabajo consiste en una revisión y sistematización tanto de la medicina moderna como de la alternativa complementaria.

El Modelo de Medicina Sistémica Integrativa, desarrollado por el investigador Enrique Vargas Madrazo, plantea la reactivación de los ámbitos físico, mental, espiritual, emocional y social para generar una salud sustentable.

El investigador del Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes (EcoDiálogo) de la Universidad Veracruzana (UV), publicó el artículo “Integrative Medicine Review”, en diciembre pasado, en la "Revista Internacional de Investigación en Medicina y Ciencias Médicas".

Tras más de 25 años de investigación, el trabajo consiste en una revisión y sistematización tanto de la medicina moderna como de la alternativa complementaria, donde convergen colectivos inter, multi y transdisciplinares, destacó la UV en un comunicado.

De acuerdo con el maestro y doctor en Investigación Biomédica Básica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el modelo sugiere considerar los aspectos físico, mental, emocional, espiritual, social o relacional, para lograr una salud sustentable.

Además de frenar el ciclo que tiene que ver con el consumo de fármacos, intervenciones quirúrgicas y efectos colaterales, comentó Vargas Madrazo, licenciado en Bioquímica por la Universidad de La Habana, Cuba.

La propuesta advierte que de no atenderse, la salud no será sustentable ni viable, “sólo se taparán y aliviarán los síntomas y el malestar por un rato, pero las causas reales de la enfermedad se profundizarán convirtiéndola en crónica degenerativa.

Señaló que “no hay enfermedades, sólo son síntomas o síndromes comunes provocados por aspectos como la falta de ejercicio, lo cual desencadena en atrofiamiento de los órganos”.

También se refirió a los patrones emocionales, al recordar que un alto porcentaje de las enfermedades tienen que ver con el mal manejo de las emociones y aspectos mentales que generan neurosis, pensamientos y patrones de comportamientos reiterativos.

El vacío espiritual, el desasosiego, tristeza profunda y el ámbito social también influyen en el deterioro de salud, debido a la existencia de familias desmembradas, falta de comunicación entre padres e hijos y depresión por aislamiento.

“Si atendemos esos aspectos hay un proceso de curación y sanación; es decir, desde la raíz se fortalece la vitalidad de las células, del órgano o tejido afectado, de la persona en su conjunto, de la red familiar y social que está alrededor”, indicó.

Con el fin de crear un ambiente de regeneración de la salud, el investigador dio a conocer que desde hace dos años y medio el modelo es aplicado en beneficio de pacientes del Centro Estatal de Cancerología “Miguel Dorantes Mesa”, adscrito a los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver).

Reconoció el respaldo de tesistas de maestría y licenciatura que han trabajado con médicos, enfermeras y analistas clínicos, con el fin de montar protocolos de medicina integrativa en la atención de pacientes con cáncer.

Los profesionales de la salud podrán implementar en pacientes con cáncer protocolos de atención distintos a las quimioterapias, cirugías o tratamientos convencionales, como la alimentación, práctica de yoga, medicina tradicional china e hindú, métodos emocionales, mentales, espirituales y de meditación.

En el artículo publicado en la revista también se dieron a conocer resultados extraordinarios sobre este modelo, como un estudio aplicado a 100 mujeres con cáncer de mama del MD Anderson Hospital de Houston, Texas, señaló el investigador.

La mitad de ellas fueron tratadas durante cinco años con el método convencional, y la otra mitad recibió tratamiento a base de yoga, meditación y medicina alternativa.

Después de ese periodo, la mayoría de las pacientes del primer grupo habían fallecido, mientras que el 95 por ciento del segundo estaban vivas y sanas.

“Eso se sistematizó en este artículo que es uno de los primeros a nivel internacional sobre medicina sistémica integrativa”, señaló Vargas Madrazo, quien destacó el apoyo de investigadores del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) y de las facultades de Psicología, Medicina, y Contaduría y Administración.