La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera imprescindibles los espacios verdes en la ciudad, recomienda que haya al menos entre 10 y 15 metros cuadrados de área verde por habitante
Con tanto crecimiento en las ciudades, se quitan miles de hectáreas a diario de árboles y arbustos para poder construir en su lugar y gracias a ello, las grandes urbes sufren el problema de tener mala calidad del aire, la contaminación aumenta, hay un exceso de calor y muchos de los hábitats naturales para los animales que habitan en la ciudad se pierden dejándolos en las calles pavimentadas.
A esta problemática, existe una alternativa que muchas personas e incluso empresas están adoptando para poder contrarrestar el efecto de sobrepoblación en las ciudades: los jardines verticales. Con la innovación de esta nueva forma de cultivo de plantas, se puede disfrutar de hermosos paisajes de áreas verdes y de igual manera respirar un aire más limpio.
En la Ciudad de México como en otras grandes ciudades, ya existen en muchos lugares, los muros verdes o jardines verticales son los que se encuentran en paredes.
Las personas, a falta de espacio, han decidido que las paredes son buena idea para poder plantar no árboles precisamente pero si diversos tipos de enredaderas, pequeños arbustos.
Importancia de los muros verdes en la mega ciudad
La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera imprescindibles los espacios verdes en la ciudad, recomienda que haya al menos entre 10 y 15 metros cuadrados de área verde por habitante.
Pero hay distritos urbanos donde la densidad de población es tan alta que no hay suelo para un parque
“Cada vez se construyen más, cada vez la ciudades son más grandes y es importante que en la medida que construimos y desarrollamos las ciudades, sea lo más respetuosa con el medio ambiente”.
El ingeniero ambiental Ricardo Vera, asegura existen muchos beneficios al construir un jardín vertical en la ciudad
“Los jardines verticales embellecen los espacios y mejoran la calidad del aire capturando el polvo y las partículas suspendidas, además, absorben el CO2 y producen oxígeno. Por si esto fuera poco, representan un aislante término y acústico inmejorable”.
El sistema cuenta con una tecnología que permite incorporar la naturaleza a entornos urbanos. Procede de un desarrollo científico avalado por expertos, que permite, mediante la combinación de capas, confeccionar un jardín cuya instalación y mantenimiento sean sencillos y mejore el desarrollo y vida de las plantas.
Cada proyecto es personalizado en función de las necesidades del lugar para el que va a ser diseñado. “La idea es replicar ecosistemas reales, logrando que las plantas colonicen en entornos verticales. Por eso, las condiciones ambientales como la humedad, la luz o la temperatura, son fundamentales a la hora de dar forma a uno de nuestros trabajos”, asegura el ingeniero.
Vía verde en la Ciudad de México ya es una realidad
Vía Verde es una iniciativa que pretende convertir las mil 38 columnas que hay en Anillo Periférico, en las cuales se colocarán 60 mil metros cuadrados de jardines verticales que ayuden a disminuir los contaminantes en el aire.
Por su parte el Gobierno de la Ciudad de México ya puso en marcha el proyecto, mediante el cual busca convertir en jardines verdes las columnas del Periférico, la inversión es de 360 millones de pesos.
Diez por ciento de estas columnas será destinado a publicidad de los patrocinadores.
La primera etapa de este proyecto abarca la instalación de jardines verticales en 19 columnas del Periférico con una inversión de nueve millones de pesos. Vía Verde es un proyecto 100 por ciento ciudadano y que no utilizará recursos públicos para la instalación o mantenimiento de los jardines verticales.
Las columnas contarán con un sistema de riego automatizado y monitoreo a distancia. Para la instalación de las plantas se necesitará un aislante plástico que evite que estas tengan contacto directo con la columna de cemento y no debiliten la estructura con la humedad. La efectividad de dicho material aún queda por verse, pues no se han dado detalles sobre él.
Podría ser una solución parcial al crecimiento de la mancha urbana que se expande horizontalmente hacia las áreas naturales que rodean la Ciudad de México, una tendencia que según las previsiones del Centro Urbano, continuará para 2030, afectando los costos de los servicios básicos, la transportación y el medio ambiente.
Este año, la ciudad ha tenido uno de los meses más difíciles de su historia debido a la contaminación del aire.
Filtrar gases nocivos, objetivo del proyecto de Vía Verde
El proyecto de Vía Verde promete filtrar 27 mil toneladas de gases nocivos.
Los voceros de esta iniciativa son el actor Luis Gerardo Méndez, uno de los protagonistas de la película Nosotros los Nobles, y el arquitecto Fernando Ortiz Monasterio, quien ha tapizado con plantas decenas de muros en la ciudad, incluido el aeropuerto. Sin embargo, hacer del periférico -el monumento al coche- un enorme jardín, será su obra más retadora
Con esta idea también han llegado las azoteas verdes, que es básicamente la misma idea pero sobre el techo de alguna casa, negocio, edificio, y cualquier cosa que tenga un techo.
Además de que mejoran el aspecto de la gran urbe y regulan el calor de la pared, también concientiza a los capitalinos a cuidar el medio ambiente, ya que con una ciudad tan gris, la contaminación tiene mayor presencia y la calidad de vida se va deteriorando.
En Puebla honran a maestros que abrazaron la educación como una misión de vida
Exigen en Cabildo de Puebla regular por norma al comercio ambulante en Centro Histórico
Próxima semana recibirá Sheinbaum a nuevo embajador de EUA
Por otorgar Mundial 2034 a Arabia Saudita recibe FIFA queja internacional
Lamenta Luis González fallecimiento en accidente de 9 maestros
En Tlaxcala tendrá Neuce México inversión de 600 mdp