Lorena Jiménez explicó que dicho aumento se debe a la migración entre una y otras regiones del país.
La tasa de desocupación en Querétaro tuvo un aumento de 0.8 por ciento con respecto a junio del año pasado, al pasar de 3.8 por ciento a 4.6 por ciento en el presente año y encontrarse un punto porcentual por encima de la media nacional, que es de 3.6 por ciento, reveló un estudio emitido ayer por el Inegi.
La presidenta de la Coparmex en el estado de Querétaro, Lorena Jiménez, explicó que dicho aumento se debe a la migración entre una y otras regiones del país. Esta cifra hace referencia a aquellas personas que son económicamente activas, pero no cuentan con un empleo; sin embargo, se encuentran en la disposición de conseguirlo y en ese afán llegan a tierras queretanas.
Querétaro comparte cifras similares con entidades como el Estado de México y la Ciudad de México, que superan el 4 por ciento de desocupación, de acuerdo con los indicadores publicados por el Inegi.
Al igual que Querétaro, los estados del Bajío sufrieron un aumento en esta medición. Aguascalientes, Guanajuato y San Luis Potosí tuvieron un aumento en su tasa de desocupación.
Lorena Jiménez destacó que este aumento es generalizado en estas fechas y se debe a diversos factores que afectan esta medición; uno de ellos es la temporalidad. El periodo vacacional afecta a diversos sectores que presentan una baja de empleo.
Migrantes vienen en busca de empleo
El estado de Querétaro se ha convertido en un imán para los migrantes en busca de trabajo, lo que ha llevado a que la tasa de desocupación haya incrementado 0.08 por ciento con respecto a junio del año pasado, declaró la presidenta de la Coparmex en Querétaro, Lorena Jiménez.
"En el estado se continúan generando empleos y es un destino atractivo para empresas de renombre, por lo que “es importante generar un modelo de triple hélice, es decir la cooperación entre Gobierno, academia y la industria, con el fin de que se analicen cuáles son los requerimientos del mercado laboral y se generen programas educativos acorde a estos requerimientos”, añadió Jiménez.
Las entidades federativas con las tasas de desocupación más elevadas en el país son la Ciudad de México, con 4.9 por ciento; Coahuila, con 5.1 por ciento, y Tabasco, con el 7.1 por ciento. Recientemente la Secretaría de Energía anunció la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco. En tanto, los estados que reportaron una menor desocupación fueron Oaxaca, con 1.3 por ciento Guerrero, con 1.4 por ciento, y Yucatán, con 1.8 por ciento.
Información: AM Querétaro
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Abandona Ovidio Guzmán prisión de Chicago
Escuelas incorporadas a la BUAP ofrecen 10 mil lugares para educación superior y media superior con 4 mil 300 becas, puntualiza Molina Carrillo
Denuncian vecinos del fraccionamiento Residencial BUAP abandono de autoridades en temporada de lluvias
Proyecta SNTE-51 mejorar salud mental y esperanza de vida con un estado de ánimo positivo
Advierten autoridades de altos índices de radiación UV y problemas de validación del aire en Puebla