11/Julio/2025 P A CDMX: 14° EDOMEX: 9° PUE: 10° HID: 7° MOR: 16° QUER: 11° TLAX: 9° 9 y 0

Foto: Internet

Violencia en México presente desde la familia: estudiantes de la UAM

Sergio Ramírez 2019-08-22 - 23:34:47

El ciclo puede romperse si existe la conciencia de que todos merecen respeto, señalan.

Estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) aseguraron que en el país la violencia está presente en el seno de las familias, por lo que es importante el respeto mutuo y una buena comunicación para dirimir diferencias y resolver problemas de común acuerdo.

Los alumnos de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Azcapotzalco definieron la violencia como todo acto premeditado que traslada la fuerza para causar daño a otra persona en forma física, moral, psicológica, económica o sexual.

Durante su participación en el 31º Congreso de Historia familiar violencia, México, identificaron al menos 26 tipos, entre los que mencionaron la autodirigida, interpersonal, colectiva y social.

Gisela Acosta Ramírez explicó que la familia se cataloga como nuclear, extensa y compuesta. En el primer caso se refiriere al grupo conformado por el padre, la madre y los hijos; la extensa integra a los abuelos de ambos lados, tíos y primos, en tanto que el tercer tipo corresponde al padre, la madre y algún miembro que sólo tenga vínculos consanguíneos con uno de ellos.

“No es lo mismo una persona violenta que una persona agresiva, ya que la agresividad es una conducta del individuo, es decir, algo biológico, mientras que la violencia es agresividad alterada y puede ser provocada por factores socioculturales, que la vuelven intencional y dañina”.

Casandra González puntualizó que la violencia forma un ciclo que debe romperse “pues si somos capaces de entender que todos merecemos respeto y valemos lo mismo como seres humanos ésta podría reducirse significativamente”.

La doctora Marcela Suárez, profesora del Departamento de Humanidades de esa unidad académica, expuso que aquella sólo podrá erradicarse con educación, es decir, creando conciencia de lo nocivo que resulta su ejercicio.

En el seno familiar “lamentablemente ha sido común desde la época prehispánica, cuando las mujeres tenían menos derechos que los hombres y sus libertades estaban acotadas”, indicó la especialista.

Durante La Colonia, “ellas prácticamente estaban encerradas en sus casas para mantenerse vírgenes, aprender a cocinar y ser sumisas, como exigía la moral religiosa”.

La doctora Teresita Quiroz Ávila, coordinadora del Congreso y docente del Departamento de Humanidades de la UAM, estimó conveniente que los jóvenes tengan la sensibilidad de entender a las personas para evitar ser generadores de violencia ni permitir ser violentados en sus derechos como seres humanos.